CÓMO ELABORAR UN ENSAYO ACADÉMICO

 Guía básica para la elaboración de ensayos académicos

Qué es un ensayo académico

El ensayo

Un ensayo es un tipo composición escrita que desde la tradición científica o cultural se relaciona con la libre exposición de ideas, en el cual se trabaja y desarrolla una idea reflexionándose sobre un tema o motivación.


Precisamente esa libertad que es la característica fundamental del ensayo hace muy difícil ofrecer una definición absoluta de lo que es un ensayo y cuáles son sus características, de tal suerte que existe una larga tradición de autores y teorías que han dedicado profundas reflexiones a esta tarea. Para fines prácticos se puede señalar que el ensayo es un texto en el que se exponen ideas y pensamientos, con una mezcla entre un componente estético-literario y otro científico-académico, cuyo objetivo es la reflexión en el ámbito del conocimiento. Puede decirse que el ensayo es un escrito que está en la frontera entre los textos informativos y los literarios.

En este sentido, es bueno señalar que saber investigar es un deber de todo estudiante universitario. Un verdadero universitario no es aquel que solo aprueba un curso y obtiene un título, sino aquel que además se dedica a investigar. La vida universitaria es investigación, producción de conocimientos con mucha frecuencia. La investigación es un aprendizaje continuo. Quien no investiga vuelve sus conocimientos obsoletos en poco tiempo, y en este tiempo que se viven, donde se producen tantos cambios, nadie puede darse ese lujo.

En este orden de ideas, el artículo que aquí se presenta está dividido en tres secciones. La primera sección muestra cuál es la estructura elemental de un ensayo. La segunda proporciona las bases para realizar un ensayo, es decir, muestra cómo es la parte interna del ensayo y la forma de realizarlo. Finalmente, una breve exposición de cómo se desarrolla una idea y se hace un argumento. Al final se cita alguna bibliografía que puede ser útil para el estudiante interesado en temas sobre métodos de investigación documental.


Precisamente, al estar formado por esta mezcla entre lo científico y lo creativo, hay quien se ha referido al ensayo como la didáctica hecha literatura, también se le ha definido como prosa de ideas o literatura del pensamiento.

 

Cuál es la estructura elemental de un ensayo

Es bueno puntualizar que tal como existe una forma básica de cómo presentar un trabajo académico, también existe una estructura elemental cuando la tarea que se quiere abordar es la escritura de un ensayo.

También se habla de trabajo de investigación. Aquí se empleará el termino de Ensayo porque es la forma más común de escritura en el ámbito académico a la hora de dar a conocer alguna idea algún tema en general. El ensayo también es presentado como artículo para las revistas especializadas.

Por consiguiente, todo ensayo académico tiene básicamente la siguiente estructura:

Portada.

Índice.

Introducción.

Cuerpo del ensayo o desarrollo.

Conclusiones.

Bibliografía.

 

La Portada de un Ensayo

La portada se hará solamente si el trabajo es para un curso, de lo contrario no. Aquí se incluye en una página aparte el nombre de la institución, título del ensayo, autor (en este caso, el alumno o los alumnos), nombre del curso y del profesor que lo imparte, fecha o periodo lectivo. Si se trata de un ensayo que se quisiera publicar, entonces se incluirá como  modo de introducción un breve apartado, sin enumerar, que se llamará resumen, el cual irá en cursiva y negrita y en el que se dirá brevemente de qué trata el tema. Luego de esto se agrega otro apartado llamado palabras claves, en la que se enuncian las palabras o términos que más hace destacar el contenido del ensayo. Se trata más bien de términos o categorías.

También hay que tener presente que se debe agregar la misma presentación en inglés cuando el docente así lo solicite. En este caso se usa abstract y key words respectivamente.

 

Índice

Desde luego, se refiere al contenido del ensayo.

 

Introducción del Ensayo

Aquí se expone con claridad cuál es el tema y el problema a tratar a lo largo del ensayo. En la introducción se informa más ampliamente al lector de qué trata el ensayo. Es una aproximación más detallada que el resumen y en ella se trata de seducir al lector de que la investigación es valiosa. Ahora bien, en la introducción, aparte de ofrecer un panorama del contenido del ensayo, a decir cuál es el problema fundamental que se plantea en la investigación. Así mismo, se dirá cuál es el objetivo general que persigue y cuál es el planteamiento hipotético o hipótesis. También en la introducción se va a comunicarle al lector cuál es la perspectiva teórica que se ha adoptado para abordar el tema de estudio o el fenómeno a estudiar.

 

Cuerpo del ensayo o desarrollo.

En el desarrollo se va a exponer con claridad la idea central que queremos sostener basándonos para eso en una serie de argumentos. Se trata de una argumentación fundamentada con la literatura que se ha estudiado. Por lo tanto, en el desarrollo se va a ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema elegido; en segundo lugar, se va a sostener una discusión o si se quiere, se va a discutir profundamente el tema; y finalmente, se va a demostrar la idea central sobre el tema. Debe recordarse que esto no es por separado, sino todo en un discurso o redacción coherente.

Por lo tanto, cuando se dice que se va a demostrar la idea central quiere decir que la escritura ensayística no consiste sólo en reproducir el conocimiento existente sino más bien, en producir más conocimiento. Es decir, en un ensayo se va a aportar no solamente el saber existente sobre un tema determinado, sino que se va exponer el conocimiento, aquello que se ha aprendido y aquello que se cree que es necesario que otros sepan porque ayuda a comprender más la realidad de un fenómeno dado o tema.

 

Conclusión.

En esta parte del ensayo el autor o los autores deben estar conscientes de que no se trata decir nuevamente lo que ya se señaló, sino que debe ser una parte más donde se exponga el argumento, las ideas o pensamientos. Sin embargo, la conclusión tiene una función de síntesis. De esta manera, en ella se puede proporcionar un resumen del argumento principal. Es decir, la conclusión permite elaborar una síntesis de cuanto se ha dicho y sostenido, pero como unidad de sentido más que como resumen de cuanto se ha dicho.

Finalmente, y esta es la fase no circular, en la conclusión se puede plantear la pertinencia de investigar sobre alguna parte de lo que se ha desarrollado en el tema, proponiendo la pertinencia de desarrollar nuevo conocimiento a partir del estudio que se ha realizado. Esto por cuanto ninguna investigación es del todo completa. Siempre, aunque toda investigación se supone exhaustiva, se deja algo por fuera. Por tanto, es oportuno señalar las deficiencias y lo importante de continuar produciendo conocimiento al respecto.



Bibliografía

En ella se va a enlistar todas las fuentes que se ha empleado, tanto las que fueron citadas como las que no. Por cierto, es bueno saber la forma como se va a citar. Una forma fácil es el sistema de la Asociación Americana de Psicólogos (APA por sus siglas en inglés), que puede ser consultada en Internet como Normas APA.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, CR.: EUNED.

Cázarez, L. (1982). Técnicas actuales de investigación. México: Trillas.

Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Gallardo, Helio (1995). Elementos de investigación académica. San José, Costa Rica: EUNED.

Hernández Sampieri, Roberto et.al (1996). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hochiman, Elena y Montero, M. (1986). Técnicas de investigación documental. México: Trillas.

Comentarios