QUÉ ES EL PARADIGMA SOCIO CRÍTICO
En el ámbito de la investigación en ciencias sociales, los paradigmas críticos son una tipología de paradigmas que parten de una crítica de la ideología dominante y que persiguen una transformación de la prácticas sociales en sentido amplio. Entre ellos se encuentran: el paradigma sociocrítico y la investigación acción participativa
Es bueno puntualizar que el paradigma sociocrítico o paradigma socio-crítico, también llamado paradigma crítico, es un paradigma de investigación social opuesta al paradigma positivista de carácter hiperobjetivo y que propone una mirada a la fenómenos sociales desde la subjetividad de los actores sociales. En este sentido, parte de la misma base que el paradigma interpretativo, pero va mucho más allá, valorando la investigación social como método y práctica de cambio social y reafirmando su carácter marcadamente ideológico. De esta forma, supera la investigación como actividad tradicionalmente teórica y aboga por una investigación socialmente transformadora y emancipadora. Históricamente, el paradigma sociocrítico parte de la Teoría Crítica desarrollada desde la Escuela de Frankfurt, con Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas a la cabeza. (Gisapedia, sf)
En el ámbito de la investigación en ciencias sociales, los paradigmas críticos son una tipología de paradigmas que parten de una crítica de la ideología dominante y que persiguen una transformación de la prácticas sociales en sentido amplio. Entre ellos se encuentran: el paradigma sociocrítico y la investigación acción participativa
El paradigma sociocrítico surge en los años 20 del siglo XX, en la Escuela de Fráncfort, como respuesta a la corriente positivista de pensamiento, que mantenía que el único conocimiento válido era el científico. El positivismo se convirtió en reduccionista, dejando por fuera factores importantes de análisis. El paradigma sociocrítico, al reaccionar contra el positivismo, postula que la ciencia no es objetiva, y comienza a estudiar el rol tanto de las tecnologías como de las ciencias en las transformaciones sociales y sus vínculos con el poder.
Se fundamenta en la teoría crítica, que quería entender las formas de dominación social de las sociedades posindustriales y los cambios que propiciaba el capitalismo. Así, introduce una noción ideológica en el análisis del cambio social. Para el paradigma sociocrítico, la teoría crítica es una ciencia social que no es solo empírica ni solo interpretativa, sino el resultado dialéctico de ambos factores; el conocimiento surge de los análisis y estudios que se hacen dentro de las comunidades y de lo que se llama investigación participativa. Es decir, que es dentro de la misma comunidad donde se establece el problema y donde nace la solución, mediante el análisis que los miembros de esa comunidad hacen de la problemática.
Cuáles son las características principales del paradigma sociocrítico
Autorreflexivo: Al postular que las soluciones frente a determinadas problemáticas están dentro de la misma sociedad, el paradigma sociocrítico establece que mediante la autorreflexión de sus miembros sobre los conflictos que los aquejan puede surgir una verdadera y auténtica reflexión y, en consecuencia, la solución más adecuada. Es necesario, para ello, que los grupos se vuelvan conscientes de lo que les sucede.
Carácter participativo El investigador es apenas un facilitador de los procesos. Los miembros de una comunidad donde se aplique el paradigma sociocrítico participan por igual en el establecimiento de lo que cada uno considera problemas y en plantear posibles soluciones. El investigador se convierte en uno más, deja su rol jerárquico y contribuye de manera equitativa en la búsqueda de soluciones.
Carácter emancipador Cuando una comunidad es capaz de establecer aquello que ella misma cree que son sus problemas, se genera en sus miembros una poderosa sensación de empoderamiento. Este empoderamiento hace que la comunidad busque activamente sus propias maneras de gestionar las posibles soluciones. Esto significa que es dentro de esa misma comunidad donde se va a dar el cambio social, la transformación que ella necesita para salir adelante. Para ello es indispensable que cada uno se capacite y se forme en la acción participativa, y aprenda a respetar las contribuciones de los demás.
Decisiones consensuadas Toda esta práctica derivará necesariamente en una toma de decisiones grupal y consensuada, pues tanto las problemáticas como las soluciones se someten al análisis de la comunidad, de donde saldrá la “bitácora” de acción.
Visión democrática y compartida Como es una acción participativa, se genera una visión global y democrática de lo que acontece al interior de la comunidad; en otras palabras, se construye el conocimiento entre todos, así como los procesos para remediar una situación determinada.
Predomina la práctica_ Al paradigma sociocrítico no le interesa establecer generalizaciones, puesto que el análisis parte de una problemática específica en una comunidad determinada. Por tanto, las soluciones solo servirán para esa comunidad. El propósito es cambiarla y mejorarla, sin aspiraciones de ampliar el conocimiento teórico.
Métodos del paradigma sociocrítico
Hay tres métodos principales mediante los que el paradigma sociocrítico puede ponerse en práctica: investigación-acción, investigación colaborativa e investigación participante. En los tres predomina siempre la observación, el diálogo y la participación de los miembros.
Investigación-acción Es el análisis introspectivo y colectivo que se da en el seno de un grupo social o comunidad, con el objetivo de mejorar sus prácticas sociales o educativas. Se da en el marco de lo que se llama “diagnóstico participativo”, en donde los miembros en pleno discuten y ubican sus principales problemáticas. Mediante el diálogo, orientado por el investigador, se llega en consenso a implementar programas de acción dirigidos a solventar los conflictos, de una forma mucho más eficaz, enfocada y específica.
Investigación colaborativa La investigación colaborativa se da cuando varias organizaciones, entidades o asociaciones de distinta naturaleza comparten un mismo interés en que determinados proyectos se hagan realidad. Por ejemplo, para proteger una cuenca que da electricidad a varias ciudades se puede acometer una investigación por los ayuntamientos de cada una, en conjunto con las empresas de electricidad, con las escuelas, consejos comunales y ONG’s que protegen el ambiente (fauna y flora). En este caso, cada una de estas organizaciones aporta la forma en que ve la realidad, y las soluciones desde su óptica. La investigación colaborativa dará, de esta manera, una visión mucho más completa del problema, así como soluciones más adecuadas y acertadas. Se requiere, por supuesto, del mencionado diálogo, de honestidad y de respeto a las posturas ajenas, siempre con el ánimo de decidir aquello que es mejor para los intereses de la comunidad (en este caso, la cuenca que involucra a las distintas ciudades).
Investigación participante La investigación participante o participativa es aquella donde el grupo se estudia a sí mismo. Ya hemos visto que el paradigma sociocrítico necesita de la observación y de la autorreflexión para llegar a la transformación social desde adentro. La ventaja de este tipo de investigación es que el conocimiento es dado por el propio grupo, de sus conflictos, problemáticas y necesidades, y no por entidades ajenas y superiores que no suelen conocer de primera mano las verdaderas carencias de una comunidad. Así, es ella –mediante, otra vez, el diálogo y la observación– la que diagnostica y propone nuevas formas de mejora, aplicadas única y exclusivamente a la comunidad en cuestión. Estos tres métodos están estrechamente vinculados, y cada uno puede responder a situaciones o necesidades específicas. Se parecen mucho pero cada uno puede aplicarse indistintamente y propiciar soluciones distintas.
Conclusiones y Recomendaciones
El uso de los principios del paradigma sociocrítico como base para la investigación tanto en educación ambiental como en educación científica ha demostrado ser efectivo para generar cambios en la sociedad, tanto en áreas con y sin problemas socioeconómicos, en términos de sus experiencias.
De acuerdo con el trabajo presentado, es útil en instituciones educativas donde se enfatizan temas sociales y situaciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación en diferentes disciplinas.
En lo que se refiere a la investigación ambiental, es evidente que se puede lograr un grado de transformación satisfactorio gracias al conocimiento de la sociedad por parte de los investigadores y al tiempo ilimitado invertido.
Por otro lado, estudios en el campo de la educación muestran que en el caso de enseñar biología, un año escolar no es suficiente, pero un año de trabajar con docentes de asignaturas prácticas como cálculo, física y química es suficiente para emanciparlos.
Dominio de los paradigmas tradicionales de aprendizaje.
No obstante, en unos casos u otros, existe una importante limitación que a veces aleja a los investigadores de este camino paradigmático, y es la cantidad de tiempo que dedican, ya que es posible señalar cuándo comienza el proceso, pero no con precisión cuando terminar.
REFERENCIAS
Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Caracas: UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Ayala, M. (2020). Paradigma sociocrítico: características, métodos, representantes. (Artículo en línea) disponible en: https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/ (2023, junio 27)
Boza, M. (2011) El paradigma socio-crítico. (Artículo en línea) disponible en: http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html (2023, julio 07)
Chacón, M. (2007) La Enseñanza Reflexiva En La Formación De Los Estudiantes De Pasantias De La Carrera De Educación Básica Integral. Universitat Rovira I Virgili. ISBN: 978-84-690-7775-7 / Dl: T.1356-2007
gizapedia.org (s/f) Paradigmas críticos. (artículo en línea) disponible en: https://gizapedia.org/paradigmas-criticos/ (Consulta: 2023. julio 27)
Unzueta, S. (2006) Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. La Paz – Bolivia.
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí puede comentar este artículo o enviar su mensaje directo a asesoriatesis60@gmail.com