DEMOGRAFÍA Y TRANSICIONES DEMOGRÁFICAS
Para entender el comportamiento de una sociedad establecida en un espacio geográfico determinado; como un país o región grande, se hace necesario conocer el comportamiento de su población, su demografía, entendiéndose esta como el estudio de un grupo de población humana, su volumen, crecimiento y características en un periodo de tiempo determinado o a su evolución.
Es por eso que el análisis e interpretación de datos demográficos permite entender mejor los fundamentos, cálculo e interpretación de los distintos indicadores que explican cómo es una población, cómo ha evolucionado en el tiempo y qué la asemeja o distingue de otras.
Por lo tanto se hace necesario identificar los principios metodológicos fundamentales que deben regir las estimaciones y proyecciones demográficas para que merezcan su confianza y las decisiones que se tomen con base en esa información tenga la mayor certidumbre posible.
Transición Demográfica
En su expresión más esquemática, la Teoría de la Transición Demográfica (TTD) se refiere al proceso histórico de cambio en los niveles de mortalidad y fecundidad en un modelo articulado en diversas fases. En el llamado antiguo régimen demográfico (fase I), las poblaciones, de estructura por edades muy joven, presentaban altas tasas de mortalidad y natalidad, y sufrían con frecuencia crisis demográficas. El crecimiento total era, en consecuencia, bajo. En la fase siguiente (II), la mortalidad empieza a descender, manteniéndose alta la fecundidad e incrementándose el crecimiento. Posteriormente (fase III), también la fecundidad disminuye, hasta alcanzar de nuevo una baja tasa de crecimiento total (fase IV), esta vez con una realidad demográfica radicalmente diferente, envejecida, a la que existía al inicio del proceso.(Génova, 2012)
En todas las poblaciones humanas se verifica la transición demográfica, pero con tiempos y tipologías significativamente distintas, motivados por factores que serán determinados por el clima, la cultura, la ubicación geográficas, el acceso a recursos naturales, su recorrido histórico entre otros. Las transiciones suponen profundos cambios sociodemográficos en las estructuras de los hogares y en el ciclo de vida de las familias, en las posibilidades de educación y formación de las personas, en el rol social de la mujer, o en la mayor convivencia y transferencia de conocimientos entre generaciones, entre otros.
La cuarta fase del modelo de transición demográfica no constituye un estadio final de equilibrio a bajo crecimiento.
El nuevo escenario (o segunda transición demográfica) suele presentar índices de fecundidad por debajo de dos hijos por mujer y esperanzas de vida muy altas (que se traducen en una pirámide muy envejecida); aumentos de la edad media al matrimonio, de las tasas de divorcios, y de la proporción de nacimientos ocurridos fuera del matrimonio; la aparición de nuevas estructuras familiares y de hogares (familias monoparentales, hogares unipersonales, etc.); o el definitivo cambio de percepción de los hijos (alto coste, en lugar de temprano contribuyente a la economía doméstica). Esta nueva transición demográfica tiene como factores centrales la emancipación de la mujer, la primacía del individualismo y una transferencia hacia la esfera público-estatal de buena parte de las funciones tradicionalmente atribuidas al entorno familiar (por ejemplo, el cuidado de los ancianos). (Génova, 2012)
Planteamiento general de la Teoría de la Transición Demográfica (TTD)
Ésta es conocida como la teoría principal, la de rango más amplio y general, en el campo de la demografía. Postula que existe una ruptura histórica en las dinámicas demográficas tradicionales, ruptura que todas las poblaciones experimentan de la misma manera si se dan las condiciones adecuadas. En realidad, como muchos de sus críticos han hecho notar, más que una teoría es una generalización empírica, hecha a partir de unos cuantos casos observados. Esos casos son los de los países más desarrollados, observados en las primeras décadas del siglo XX.
El condicionante principal de las dinámicas demográficas tradicionales, desde tiempo inmemorial, había sido la escasa supervivencia del ser humano (1/5 de los nacidos moría antes de cumplir el primer año de vida, y prácticamente 1/2 no conseguía llegar con vida a la adolescencia). Repentinamente, el progreso económico habría alcanzado un umbral que desencadenó la ruptura de esta dinámica, el «antiguo régimen demográfico», atravesando distintas fases, siempre en el mismo orden, y terminando en un régimen demográfico estable con características muy diferentes (elevada supervivencia y la escasa natalidad). La secuencia de cambios que describe, pero también predice, es históricamente muy reciente. Los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla (los pioneros allá por el siglo XVIII), pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las futuras fases de su evolución.
La incapacidad de la TTD para predecir fenómenos como el Baby Boom tras la segunda guerra mundial, y los cambios posteriores en los modelos de convivencia, familia y conyugalidad han llevado, de hecho, a postular la existencia de una Segunda Transición Demográfica. Posteriormente la Teoría de la Revolución Reproductiva ha creado un marco interpretativo que unifica ambas transiciones y explica el papel del cambio demográfico en el proceso general de modernización.
La generación Baby Boomers o baby boom, está formada por todas las personas que nacieron entre los años de 1946 y 1964. Reciben el nombre Baby Boomers porque durante este período se incrementaron drásticamente las tasas de natalidad.
La representación esquemática de la TTD y las tres etapas
1- El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento, y salpicado por «crisis» extraordinarias de mortalidad, por hambres, guerras y epidemias. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agraria preindustrial.
2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas), se acelera el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad empieza a disminuir. Por ello suele separarse en dos fases:
La fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos, hasta niveles sin precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles tradicionales, produciéndose un crecimiento demográfico muy acelerado
La fase final o de culminación, en la que la natalidad responde adaptativamente, bajando también hasta niveles sin precedentes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional.
3- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
CIE 10 (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión, Washington, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la salud, 1995 (edición original en inglés, 1992).
Génova, R. (2012) Introducción a la demografía sanitaria. Conceptos fundamentales de análisis demográfico para profesionales de la salud [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012 [consultado día mes año]. Tema 3.4. Disponible en: direccion url del pdf.
Livi Bacci M. (1993) Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel, 1993.
Quiroa, M. (2021) Generación Baby Boomers. (artículo en línea) disponible en: https://economipedia.com/definiciones/generacion-baby-boomers.html (consulta; 2022 agosto, 3)
Roqué-Sánchez, Victoria; Gonzalvo-Cirac, Margarita (2015) Demografía, población vulnerable y Bioética Persona y Bioética, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 245-263 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia ISSN 0123 - 3122 • PERS BIOÉT . • Vol . 19 • Núm .2 • pp. 245 - 263 • 2015
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí puede comentar este artículo o enviar su mensaje directo a asesoriatesis60@gmail.com