Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano
Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la
Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano
Introducción
El paradigma socio-crítico, tal como lo expone Alvarado y
García (2008), propone una perspectiva de investigación y enseñanza que busca
la transformación social a través de la emancipación y el empoderamiento de los
participantes, integrando teoría y práctica en una visión dialéctica. En el
contexto de las ciencias de la salud, especialmente en rehabilitación y
funcionamiento humano, esta aproximación puede otorgar una dimensión
transformativa al proceso educativo y a la intervención profesional, vinculado directamente
a la mejora de la calidad de vida y la autonomía de las personas.
El paradigma sociocrítico se centra en la autorreflexión
crítica y la transformación de la realidad social. A diferencia de los
paradigmas positivistas e interpretativos, busca superar el conservadurismo y
el reduccionismo al integrar la ideología y la autorreflexión en el proceso de
conocimiento. Su objetivo es la emancipación y la liberación del ser humano,
permitiendo a las personas participar activamente en la solución de problemas
que los afectan. En la enseñanza de la salud, esto implica ir más allá de la
mera transmisión de conocimientos técnicos y fomentar un enfoque que considere
el contexto social y los valores de la comunidad.
El paradigma socio-crítico, fundamentado en la teoría crítica
de Habermas, (1994), ofrece un marco valioso para transformar la enseñanza en
las ciencias de la salud, especialmente en áreas como rehabilitación y
funcionamiento humano. A continuación, se presentan sus principios y
aplicaciones
Principios clave adaptados a la rehabilitación
La aplicación de este paradigma en la enseñanza de la
rehabilitación implica varios principios fundamentales:
Conocer y comprender la realidad como praxis: La teoría y la
práctica deben estar unidas. Los estudiantes y profesionales de la
rehabilitación no solo deben aprender conceptos teóricos, sino también aplicar
y reflexionar sobre su conocimiento en situaciones reales con los pacientes y
sus comunidades.
Emancipación y empoderamiento: El conocimiento debe orientarse
hacia la liberación del paciente y su empoderamiento. Esto significa capacitar
a los individuos y a los grupos sociales para que participen activamente en la
toma de decisiones sobre su propia salud y recuperación, en lugar de ser
receptores pasivos de la atención.
Integración y autorreflexión: El investigador, el educador y el
paciente deben involucrarse en un proceso colaborativo de autorreflexión y toma
de decisiones consensuadas. Esto implica que el conocimiento se construye y
reconstruye de manera sucesiva a través de la interacción constante entre la
teoría y la práctica. (Alvarado & García, 2008, p.190).
Fundamentos del Paradigma Socio-Crítico Aplicados a la Enseñanza en
Ciencias de la Salud
Conocer la realidad como praxis
Aplicación: En rehabilitación, los estudiantes y
profesionales deben comprender que la teoría (anatomía, fisiología, técnicas de
terapia) no está separada de la práctica clínica. Se promueve un enfoque donde
el conocimiento se construye a través de la interacción con pacientes,
comunidades y contextos reales.
Ejemplo: Analizar casos de pacientes con discapacidad desde
una perspectiva biopsicosocial, integrando no solo aspectos médicos, sino
también sociales, culturales y emocionales.
Unir teoría, acción y valores
Aplicación: Fomentar la reflexión crítica sobre cómo los
valores (ética, equidad, justicia social) influyen en las decisiones clínicas y
en el diseño de programas de rehabilitación.
Ejemplo: Discutir cómo las desigualdades socioeconómicas
afectan el acceso a servicios de rehabilitación y proponer soluciones
comunitarias.
Orientar el conocimiento hacia la emancipación
Aplicación: Empoderar a los pacientes y estudiantes para que
participen activamente en su proceso de rehabilitación, promoviendo autonomía y
autogestión.
Ejemplo: Talleres donde pacientes y estudiantes colaboren en
el diseño de planes terapéuticos personalizados.
Participación y autorreflexión
Aplicación: Involucrar a estudiantes, pacientes y comunidades
en la toma de decisiones consensuadas, utilizando técnicas como la
investigación-acción participativa.
Ejemplo: Proyectos donde estudiantes y pacientes evalúen la
efectividad de terapias y propongan mejoras basadas en sus experiencias.
Estrategias Pedagógicas en Rehabilitación y Funcionamiento Humano
Aprendizaje basado en problemas (ABP) con enfoque crítico
Actividad: Presentar casos complejos (ej. un paciente con
lesión medial en un contexto rural) y guiar a los estudiantes a analizar no
solo la patología, sino también las barreras sociales y económicas para su
rehabilitación.
Objetivo: Desarrollar habilidades para intervenciones
holísticas y contextualizadas.
Simulaciones y juegos de roles con perspectiva social
Actividad: Simular escenarios donde los estudiantes asuman
roles de pacientes, familiares o terapeutas, explorando cómo factores como la
pobreza o el género influyen en la rehabilitación.
Objetivo: Fomentar empatía y conciencia crítica sobre
determinantes sociales de la salud.
Proyectos comunitarios
Actividad: Colaborar con comunidades marginadas para
identificar necesidades en rehabilitación y co-diseñar programas de
intervención.
Ejemplo: Crear talleres de prevención de discapacidades en
zonas con limitado acceso a servicios de salud.
Diálogos reflexivos
Actividad: Sesiones de discusión sobre dilemas éticos en
rehabilitación (ej. asignación de recursos escasos) utilizando la "acción
comunicativa" de Habermas.
Objetivo: Promover consensos basados en la equidad y la
justicia social.
Resultados Esperados
En estudiantes: Desarrollo de una práctica clínica reflexiva,
con capacidad para cuestionar críticamente modelos tradicionales y proponer
alternativas inclusivas.
En pacientes y comunidades: Mayor autonomía y participación
en su proceso de rehabilitación, mejorando su calidad de vida.
En la institución educativa: Transformación de los estilos de
enseñanza hacia modelos más dialógicos y participativos.
Recomendaciones
Formación docente: Capacitar a los profesores en teoría
crítica y metodologías participativas.
Investigación-acción: Implementar proyectos de investigación
donde estudiantes y docentes trabajen con comunidades para resolver problemas
reales en rehabilitación.
Evaluación continua: Utilizar herramientas cualitativas (ej.
portafolios reflexivos) para medir no solo competencias técnicas, sino también
el compromiso social.
Conclusión
El paradigma socio-crítico en la enseñanza de las ciencias de
la salud permite formar profesionales comprometidos con la justicia social,
capaces de integrar conocimiento técnico y acción transformadora. Su aplicación
en rehabilitación y funcionamiento humano puede generar prácticas más
inclusivas y empoderadoras, alineadas con las necesidades reales de las
comunidades.
Referencias
Alvarado, L. (2007). Modelo
Teórico-Práctico derivado de la Participación Comunitaria en busca del
Mejoramiento de la Calidad de Vida en la Comunidad de La Represa de El Guapo.
(Tesis doctoral no publicada). Instituto Pedagógico de Caracas.
Arnal, J. (1992). Investigación
educativa. Fundamentos y metodología. Labor.
Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H.
(1986). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Boladeras, M. (1996). Comunicación,
ética y política. Habermas y sus críticos. Tecnos.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría
Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del
profesorado. Martínez Roca, SA.
Carrero de Blanco, A. (2005). Programa
educativo ambiental para la participación ciudadana hacia el desarrollo
sostenible en la zona costera del Humedal de la Laguna Grande, Municipio Brión,
Estado Miranda. (Tesis doctoral no publicada). Instituto Pedagógico de Caracas.
Castillo, M. (2007). Transformación de
una comunidad escolar hacia la convivencia y la paz. Trabajo no publicado.
Habermas, J. (1986). Conocimientos e
interés en ciencia y técnica como ideología. Tecnos.
Habermas, J. (1988). La Lógica de las
Ciencias Sociales. Tecnos.
Habermas, J. (1994). La teoría de la
acción comunicativa, complementos y estudios previos. Cátedra.
Lárez H, J. (2007). Transformación de
las concepciones epistemológicas de los estudiantes docentes de la mención
biología del Instituto Pedagógico de Caracas. (Tesis doctoral no publicada).
Instituto Pedagógico de Caracas.
Marrero, N. (2007). Empoderamiento
social de comunidades rurales del estado Miranda. Trabajo no publicado.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en
la metodología cualitativa. Trillas.
Monereo, C. (Coord.) (2000). Estrategias
de Aprendizaje. Visor.
Moreno, C. (2007). Transformación de las
concepciones subyacentes en los estilos de enseñanza del cálculo. (Tesis
doctoral no publicada). Instituto Pedagógico de Caracas.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e
ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual.
Mondadori.
Ureña, E. (1998). La teoría crítica de
la sociedad de Habermas. Tecnos.
Vygotski, L. (1976). Pensamiento y
Lenguaje. Paidós.
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí puede comentar este artículo o enviar su mensaje directo a asesoriatesis60@gmail.com