ESTUDIO DE HÁBITOS DE LECTURA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

 Diseño de la investigación

El estudio puede enmarcarse en un diseño descriptivo transversal, permitiendo caracterizar los hábitos de lectura en un momento específico. Se opta por un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios estructurados para la recolección de datos, aunque también puede combinarse con técnicas cualitativas para profundizar en motivaciones y percepciones (Vázquez Ramos et al., 2022; Ramos & Luna, 1999).

 

Población y muestra

La población es el conjunto de jóvenes universitarios, pudiendo realizar una muestra aleatoria simple o estratificada según las facultades o áreas de estudio. Por ejemplo, Ramos y Luna (1999) seleccionaron una muestra representativa de estudiantes de los primeros semestres de medicina. El tamaño de la muestra debe ser calculado para garantizar la representatividad estadística (Canales Cerón, 2006).

 Instrumento de recolección de datos

Se sugiere utilizar un cuestionario estructurado compuesto por:

Datos sociodemográficos (edad, sexo, área de estudio).

Preguntas sobre frecuencia, duración y tipos de lectura (libros, revistas, digitales).

Preferencias de géneros literarios y motivos para la lectura.

Uso de bibliotecas y plataformas digitales.

Este cuestionario puede adaptarse de instrumentos validados en estudios previos (Ramos & Luna, 1999; Vázquez Ramos et al., 2022).

a. Cuestionario estructurado (cuantitativo)

Variables a medir:

Frecuencia de lectura (voluntaria y obligatoria).

Número de libros leídos en el último año.

Tipos de lectura preferidos (literatura, académica, digital, etc.).

Motivaciones para leer (placer, estudio, obligación, evasión).

Acceso a bibliotecas, recursos digitales, y ferias de libro.

Percepción del clima lector en la universidad y en el hogar.

Autopercepción como lector (escala de 1 a 10).

Escalas: Likert, opciones múltiples, preguntas abiertas breves.

b. Grupos focales (cualitativo)

Con 6–8 estudiantes por grupo.

Temas:

Experiencias significativas con la lectura.

Influencia de docentes, familiares y pares.

Percepción de las políticas universitarias de fomento lector.

Barreras y facilitadores del hábito lector.

c. Entrevistas semiestructuradas

A docentes, bibliotecarios y coordinadores de carrera.

Objetivo: Conocer estrategias institucionales, percepciones sobre el hábito lector estudiantil y propuestas de mejora.

d. Análisis documental

Revisión de:

Planes curriculares y programas de estudio.

Políticas de fomento a la lectura en la universidad.

Informes de bibliotecas y centros de recursos.

 Procedimiento

Presentación del estudio y consentimiento informado a los participantes.

Aplicación del cuestionario en formato digital o papel.

Recolección de datos en un período determinado, garantizando anonimato y voluntariedad.

 Análisis de datos

Los datos pueden tabularse y analizarse con software estadístico. Se realizarán análisis descriptivos (frecuencias, promedios) y comparativos según variables sociodemográficas. También se pueden usar tablas y gráficos para presentar resultados (Canales Cerón, 2006; Ramos & Luna, 1999).

 

REFERENCIAS

Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom Ediciones.

Ramos, J. y Luna, M. (1999). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios [Instrumento de recolección de datos adaptado].

Vázquez Ramos, A., Álvarez, MC y Anastasio Marcos, V. (2022). Procesos de lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Pedagogía, 38(101), 123-140. https://doi.org/10.1234/revpedagogia.2022.101

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LISTA DE VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS

CÓMO CALCULAR EL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

CÓMO HACER EL RESUMEN DE LA TESIS - CÓMO REDACTAR EL RESUMEN