CÓMO SABER SI TU TEMA DE TESIS ES VIABLE, y no morir en el intento

 CÓMO SABER SI TU TEMA DE TESIS ES VIABLE

y no morir en el intento

¿No sabes si tu idea aguanta todo el año? Haz estos 5 juegos de preguntas y descubre la respuesta en 15 minutos.

Cómo saber si tu tema de tesis va a funcionar (sin llorar en el intento)

Imagina que vas a armar un rompecabezas de mil piezas. Antes de abrir la caja revisas que no falten piezas, que tengas tiempo y que te guste el dibujo. Hacer una tesis es lo mismo: hay que revisar 5 cosas antes de empezar. Te las cuento con galleta en mano.


Juego 1: ¿A alguien le importa tu tema?

Explicación

Pregúntate: “¿Quién se alegrará con lo que descubra?”

Si solo contestas “yo”, mejor cambia de idea.

Si puedes nombrar tres grupos (por ejemplo: niños, maestros, perritos callejeros), ¡vas bien!

Ejemplo: María quería estudiar “qué color de cartapacio usan los profes para poner mejor nota”. Nadie se beneficiaba, así que la mandaron a pensar otra cosa. 

Juego 2: ¿Hay libros o artículos que te puedan ayudar?

Explicación

Entra a Google y escribe tu tema. Si encuentras por lo menos 10 textos que puedas leer gratis, sigue adelante. Si solo hay 3 y son viejos, de 1998 o más antiguos, es mejor escoger otra cosa.


Juego 3: ¿Puedes conseguir la información?

Explicación

Pregúntate:

1.    ¿Necesito permiso para consultar los datos que necesito?

2.    ¿Está lejos, en zonas de difícil acceso o peligrosas?

3.    ¿Cuesta mucho dinero?

Si contestas “sí” a cualquiera, piensa cómo hacerlo más fácil: hablar por teléfono, usar encuestas por WhatsApp o pedir ayuda. 

Juego 4: ¿Tienes tiempo y ganas?

Explicación

Haz esta cuenta:

Una tesis necesita unas 400 horas.

Si puedes dedicarle 2 horas diarias, terminarás en 7 meses (un período académico)

Si solo tienes 30 minutos, necesitarás casi 2 años. ¿Te gusta tanto el tema como para aguantar?


Juego 5: ¿Tu tutor puede ayudarte?

Explicación

Llama o escribe a tu tutor y haz tres preguntas:

1.    ¿Te gusta esta idea?

2.    ¿Tienes tiempo para verme una vez por semana?

3.    ¿Has trabajado antes en algo parecido?

Si contesta “sí” tres veces, ¡felicidades! Si no, busca otro tutor o ajusta la idea.

 Tu tarjeta de puntuación(descargable)

Explicación

Abajo viene una hoja con 10 caritas. Por cada pregunta que contestes “bien”, pinta una carita feliz. Si tienes 7 o más caritas felices, tu tema va a volar. Si no, regresa y ajusta. 

¿Y si mi tema no pasa la prueba?

Explicación

No pasa nada. Es mejor darse cuenta ahora que llorar después. Puedes:

Cambiar la pregunta.

Hacer el estudio en otro lugar.

Darle más tiempo.

Recuerda: el mejor tema no es el más difícil, sino el que puedas terminar con una sonrisa. ¿Tu idea ya tiene 7 caritas felices? Cuéntame en comentarios y celebramos juntos.

Lista de Chequeo “Caritas”

Preguntas

Si

No

🙂

🙁

1.     ¿Al menos tres personas o grupos se alegrarán con lo que descubras?

Consejo: nombra rápidamente quiénes son (por ejemplo: niños, maestros, dueños de tiendas).

🙂

🙁

2.     ¿Puedes escribir tu pregunta principal en una sola oración de 15 palabras?

Consejo: si necesitas más, tu idea todavía está borrosa.

🙂

🙁

3.     ¿Encontraste 10 textos (artículos, libros, tesis) que hablen de algo parecido?

Consejo: usa Google Académico y cuenta solo los que puedas leer gratis.

🙂

🙁

4.     ¿La mayoría de esos textos tienen menos de 10 años?

Consejo: si todo es de 1998, o antes, tu tema puede estar “dormido”, obsoleto

🙂

🙁

5.     ¿Podrás conseguir los datos sin viajar lejos ni gastar mucho dinero?

Consejo: encuestas por WhatsApp o entrevistas por Zoom cuentan como “cerca”.

🙂

🙁

6.     ¿No necesitas permisos imposibles (como entrar a cárceles o secretos de Estado)?

Consejo: si el trámite dura meses, piensa en cambiar el lugar o usar datos públicos.

🙂

🙁

7.     ¿Tienes al menos 6 meses para trabajar 2 horas diarias (o 400 horas en total)?

Consejo: multiplica 2 h × días que estudias; si da menos de 400, amplía el tiempo o reduce el tema.

🙂

🙁

8.     ¿Dominas lo básico del método que vas a usar (encuestas, entrevistas, números sencillos)?

Consejo: si nunca viste estadística, no escojas un modelo con fórmulas raras.

🙂

🙁

9.     ¿Tu tutor o asesor dijo “sí, me interesa” cuando le contaste la idea?

Consejo: un “tal vez” es un “no” disfrazado; habla con otros tutores.

🙂

🙁

10. ¿Te emociona tanto que puedes hablar del tema durante 3 minutos sin aburrirte?

Consejo: si te da flojera, imagina después de 6 meses… mejor cámbialo ahora.

🙂

🙁

 

Regla rápida:
Marca 🙂 si contestas ; 🙁 si contestas NO.
7 o más 🙂 = tu tema es viable.
Menos de 7 = ajusta la idea o elige otra. 

CONCLUSIÓN 

Pasar tu tema por estas 10 preguntas o filtros no es ser pesimista; es ser estratégico. Un "no" en cualquiera de estos puntos no significa tirar tu idea a la basura, sino ajustarla, reformularla y hacerla más fuerte y realista. Es por esto que, debes revisar tu tema ahora mismo. ¿En qué filtro flaquea? ¿Recursos? ¿Muestra? ¡Es normal! Identificar la debilidad a tiempo es el 90% de la solución.

Recuerda: La mejor tesis no es la más ambiciosa del mundo; es la que se termina.

 ¡Ahora es tu turno! Cuéntanos en los comentarios: ¿Cuál crees que es el mayor obstáculo para que tu tema sea viable? ¿Es encontrar personas para encuestar? ¿El tiempo? ¡Entre todos podemos ayudarnos!

 PS: ¿Te sientes abrumado? [Suscríbete al blog] y recibe nuestra lista de chequeo “Caritas" descargable para tener esta guía siempre a mano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LISTA DE VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS

CÓMO CALCULAR EL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

CÓMO HACER EL RESUMEN DE LA TESIS - CÓMO REDACTAR EL RESUMEN