Ir al contenido principal

CÓMO DISEÑAR UNA ENCUESTA paso a paso

CÓMO SE DISEÑA UNA ENCUESTA



En la serie de artículos que a continuación se presentan se aborda en forma detallada la disyuntiva en que se encuentra el investigador al momento de tratar de determinar las técnicas que debe emplear al momento de recolectar los datos necesarios para continuar con su proceso de generar conocimientos útiles para cumplir con los objetivos de lainvestigación.

En este sentido, tanto el tesista como la persona que enfrenta una investigación utilizando el Método de Investigación Científica se plantean las interrogantes de ¿Cómo se diseña una encuesta?, ¿Qué aspectos del problema se deben tener en cuenta en la definición de las preguntas? 

En primer lugar, desde mi visión metodológica, creo que se debe tener claro el concepto de qué es una encuesta y comprender que ésta no se limita únicamente al instrumento que se utiliza para la recopilación de los datos, ni mucho menos al acto mismo de recolección de los datos.

Y pregunto, ¿Cuántas veces nos han abordado en la calle, en el lugar de trabajo y hasta en el hogar diciéndonos; Vamos a realizarle una encuesta o Le vamos a aplicar una encuesta?, y la cosa no es así, el proceso de entrevista forma parte de la recolección de los datos y estos a la vez son un elemento de la encuesta.

Entonces, ¿qué es una encuesta?;

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no debe llevar el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos y es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas individualizadas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Igualmente, existe la tendencia a identificar el nombre del informante y algunos datos particulares para posterior control de calidad, aunque estos datos no se procesan estadísticamente para obtener resultados. Y estoy convencido de que el control de calidad de los datos es una de las etapas más importantes de la encuesta porque garantiza que los datos que se preocesan son de alta calidad y disminuye significativamente los Errores Ajenos al Muestreo que estudiaremos próximamente.

El diseño de la encuesta

Al llegar a este punto el investigador debe tener claros cuáles son los  objetivos de investigación y a partir de éstos general la operacionalización de variables. En dicho cuadro de operacionalización se define la técnica a ser utilizada en la recolección de los datos.

Es aquí donde comienza la aplicación de la técnica o metodología de encuesta propiamente dicha al tomar la decisión de recoger los datos de un grupo de variables específica mediante la encuesta.

“El investigador tiene que asumir el rol de líder de la investigación pues ya cuenta con todos los elementos para abocarse al diseño de la encuesta” (Seijas, 1993)


Es por esto que se hace necesario contar con un libro de campo, el cual es un cuaderno donde el investigador irá haciendo todas sus anotaciones de manera sistemática y al llegar a este punto determinar una serie de elementos importantes para la investigación que le darán sentido y coherencia a la forma en se viene realizando el trabajo.

En este mismo orden de ideas, el investigador debe decidir si la encuesta se realizará sobre todo el universo en estudio, tipo censo, o se aplicará a una muestra de éste, por lo que debe tener claro la aplicación los siguientes pasos.
1. En primer lugar determinar cuál es el universo de estudio: entendiéndose como tal al conjunto finito o infinito de elementos, seres o cosas. Por lo que se puede hablar de universo de personas, de fábricas, trabajadores, votantes, estudiantes, etc. En este punto debe definirse cuáles son las unidades que constituyen el universo de estudio.
2. Una vez determinado el universo conocer con claridad cuál es su población estadística, la cual está constituida por el conjunto de medidas de las variables en estudio en cada una de las unidades que conforman el universo. Existen autores que consideran sinónimo el concepto de universo y población y realmente no es así.
3. Una vez establecidos universo y población se identifican las Unidades estadísticas las cuales son requeridas para poder diseñar la muestra y son básicamente cuatro:
a. La Unidad de Investigación: Esta se refiere a la unidad que contiene las partes que se van a analizar, si se trata de estudiar personas en las viviendas, las viviendas son las unidades de investigación.
b. La Unidad de Análisis: Corresponde a la unidad que se analiza, es decir la unidad de la cual se extrae la información,
c. La unidad de Observación: Es la unidad a través de la cual se extrae la observación, la cual puede o no coincidir con la unidad de análisis, para el caso anterior será un informante de la vivienda a quien se le extrae la información que puede ser de esa persona o la de todo el grupo familiar. En ese caso el informante es la unidad de información y parte de las unidades de análisis
d. Unidad de Muestreo: Estas son quienes contienen a la unidad de análisis de la población para seleccionar la muestra. Ellas pueden estar definidas en términos de la unidad de análisis o de un conjunto de ellas, siempre va a depender de la forma en que se realizará la selección de los elementos de la muestra si en forma directa a las individualidades o a través de un conjunto de elementos.
Como se puede apreciar, la técnica de encuesta sólo es pertinente en caso de tener como unidad de observación a las personas y es aplicable a sectores amplios del universo de manera más económica que mediante entrevistas individuales.

Cómo determinar el método de recolección de datos

En virtud de que el investigador ya posee en este momento los elementos necesarios para decidir el método de recolección a emplear. Debe reflexionar aquí sobre cuál utilizar, si la encuesta total o censo, la encuesta parcial por muestreo o la encuesta mixta, donde se observa toda la población con un propósito y parte de ella con un objetivo específico.
En este sentido, según Seijas (1993), “Sea cual fuese la decisión tomada por el muestrista (investigador), ésta debe ser ampliamente razonada, explicada y justificada” (pág. 79). Y según los objetivos del estudio, la dispersión geográfica del universo y de los recursos financieros con que se dispone, cuál es la mejor desición al respecto. Luego, si se decide realizar la recolección parcial, qué tipo de muestreo se realizará, probabilístico o no probabilístico.
Cabe destacar que la muestra probabilística es susceptible a tratamiento estadístico, es decir, se le puede estudiar su distribución muestral y realizar la inferencia de sus estimadores poblacionales asociándole sus medidas de incertidumbre dadas por su dispersión y el grado de seguridad deseado, lo que viene a representar una gran ventaja delante del muestreo no probabilístico.

 

Justificación del método de recolección a emplear

Una vez elegidas las técnicas de recolección de los datos se debe razonar y explicar las causas que motivaron la selección de esos métodos y no otros. Es decir, debe justificar el método de recolección a emplear.
Si se opta por el censo completo, se debe exponer los recursos con que se cuenta para esta operación, el tamaño del universo y su distribución geográfica, además del equipo o recursos humanos con que se dispone para realizar el levantamiento de los datos en el campo, al igual que el tiempo disponible para dichas operaciones de campo.
Por otra parte, si la selección es el estudio muestral, se debe tener en cuenta que las razones determinantes para tomar muestras y ventajas son entre otras que:
- Resulta más económico tomar una muestra que estudiar el universo completo.
- El tiempo para la obtención de resultados se reduce significativamente con el estudio muestral.
- La calidad de la información muestral es superior, ya que se puede concentrar más atención en los casos individuales de la muestra y ejercer mayor control sobre ellos que en una operación censal.
- Cuando los elementos de la población son homogéneo una muestra muy pequeña de unidades es suficiente para inferir en la población con un margen de precisión muy alto. (Seijas, 1993).
Es bueno resaltar que al igual que la encuesta por muestreo trae consigo muchas ventajas, también existen riesgos asociados a su aplicación, tales como:
- Falta de sinceridad del informante es sus respuestas, deseos de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad por sentir que los datos que aporte se pueden revertir en su contra
- Tendencia a responder de una sola forma, por ejemplo, si a todo.
- Falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras
- Influencia negativa o positiva con respecto al tema abordado en el instrumento de recolección de datos como del equipo de investigación que lo realiza. Ya sea de simpatía o antipatía ante estos aspectos. (Palella, 2006)

 

Cómo se determina el marco muestral

El marco muestral es el mecanismo o material que permite delimitar o identificar en forma apropiada e inequívoca los elementos del universo en estudio. Para esta identificación es necesario que se tenga plenamente identificados y ubicados los elementos susceptibles de ser seleccionados en una muestra o unidades muestrales.
En este sentido se define Unidad Muestral a cada una de los miembros individuales de una población y cada unidad muestral proporciona una medida. Por lo tanto se define el Marco Muestral como la parte de la población desde donde se selecciona la muestra.
Idealmente el marco muestral coincide con la población. Sin embargo, por razones de costo, se suele no considerar una parte de la población, al seleccionar la muestra.

Las conclusiones que se obtienen como resultado de un estudio estadístico aplicado a los datos obtenidos de una muestra, se refieren a toda la población, aún cuando la muestra haya sido obtenido de un marco muestral que no es toda la población.


Por ejemplo, si la población es el conjunto de todos los trabajadores de una empresa. Para efectuar un estudio, se extrae una muestra de los trabajadores de la oficina central, dejándose fuera del marco muestral, pero no de la población, a los de una sucursal que se encuentra geográficamente distante y a quienes se encontraban ausentes de la empresa, ya sea por reposo médico, vacaciones o viajes fuera de la ciudad, para el momento del levantamiento de los datos.
Para la construcción del marco muestral se utiliza por lo general datos secundarios, proveniente de listados de instituciones, como la nómina de estudiantes, la nómina de pago de los trabajadores, un listado de viviendas del Departamento de Catastro de una Alcaldía, el listado de instituciones educativas según el ministerio correspondiente, mapas y croquis levantados para otros estudios, etc.
Sin embargo, si se trata de un área geográfica específica, donde las unidades de muestro son viviendas y no existieran registros de las mismas, ya sea por ser viviendas nuevas o porque estos registros estén desactualizados, le corresponde al mismo investigador hacer el recorrido de campo y diseñar el listado de direcciones de las viviendas para tener un marco muestral de alta calidad.  Este trabajo previo garantiza una correcta selección de la muestra probabilística y facilita el posterior trabajo de selección, levantamiento de datos y control de calidad.

Elaboración de los Instrumentos de Recolección de Datos

 

Plan de Tabulaciones básicas

Una vez establecidos los objetivos de la investigación, tanto el objetivo general como los objetivos específicos, se haya delimitado en todas sus dimensiones el estudio, tanto geográfica como temporal y la profundidad, se hayan operacionalizado las variables y establecido la relaciones entre ellas se está en capacidad de comenzar a diseñar un plan de recolección y tabulación de datos.
Es por esto que el plan de tabulaciones básicas se define, de acuerdo con Seijas, (1993), como "la preparación de un conjunto de cuadros estadísticos donde se recogen exactamente los objetivos del estudio". (pág. 53) Esto quiere decir que el investigador debe traducir los objetivos de la investigación a la forma en que se quiere obtener la información después de procesados los datos.

 

Porqué preparar un plan de tabulaciones básicas

Las razones que llevan a que en este momento se deban prepara estos cuadros de tabulación se enumeran a continuación:
1. Para tener organizadas las salidas que materializan el cumplimiento de los objetivos de la investigación
2. Tener presentes a los objetivos al momento del diseño del cuestionario de recolección de datos.
3. Servir de orientación al investigador al momento de seleccionar las variables claves para el cálculo del tamaño de la muestra a ser determinado.
4. Para ir pensando y diseñando los programas de captura de los datos en computador, los procesamientos que deben hacerse para obtener las salidas resultantes del plan de tabulaciones básicas.
5. Para que los usuarios del estudio estén conscientes de la información, que en primera instancia va a ser generada de esta investigación.
6. Además, permite recoger sugerencias y hacer los correctivos que hubiera lugar en forma oportuna.

 

Diseño del cuestionario

 

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.


Es por esto que, una vez definido objetivos, operacionalizadas las variables, diseñado el plan de tabulaciones básicas y con el conocimiento de los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que permitan obtener los datos de la realidad.
Cabe señalar que, en este artículo se está tratando del diseño de encuestas y que el instrumento del cual se hablará es del cuestionario para encuesta.Así, dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:
1. El aspecto de forma: el cual se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad (observación, entrevista).

2. El aspecto de contenido: el cual queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.
Entonces, el cuestionario sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y por lo tanto a las variables y conceptos utilizados; pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Por lo tanto, mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y práctica.
En consecuencia, los objetivos, el plan de tabulaciones y el cuestionario vienen a ser tres elementos más que iguales, son idénticos, en vista de que los objetivos son la expresión literal de lo que se quiere lograr, el plan de tabulación son los objetivos expresados en formatos de salidas de la información deseada y el cuestionario es la expresión de los objetivos dispuestos en preguntas de formatos de recolección de datos. Los tres deben ser planteados y elaborados en el tiempo en ese mismo orden (Seijas, 1993).

En consecuencia, el cuestionario puede definirse como un instrumento o herramienta metodológica para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas.
Por lo tanto, el cuestionario es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas de encuesta, pero puede usarse independientemente de éstas. En caso de ser cuestionario auto administrado, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define.
La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se realiza la investigación.
La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto.
Por otra parte, la desventaja de los cuestionarios autoaplicados está en que impide conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta. También las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación.
El empleo de los cuestionarios auto administrado se hace especialmente recomendable, en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas. Por otra parte, muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios auto administrado, lo que es otro factor negativo de esta técnica.

Tipos de cuestionarios

La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigación, como de los informantes:
- Cuestionarios de preguntas abiertas. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.  
- Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante, se le están sugiriendo las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:
- Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él las debe ordenar según su grado de preferencia.
Con respecto a los cuestionarios enviados por correo, el punto más importante que debe considerarse es que, por lo general, el porcentaje de personas que lo devuelven es muy reducido y, además, la muestra que contesta los cuestionarios, está sesgada; es decir, puede tener alguna característica en común, por ejemplo, cierto interés en el tema, y dar un tipo especial de respuestas.

Pruebas y Ajustes al Cuestionario


El instrumento que se va a utilizar para recoger la información, en este caso, es el cuestionario de encuesta. Y hay que considerar que para la construcción del cuestionario se exige tiempo, dedicación, conocimiento y experiencia. Además, existen sólidos principios que debe cumplir un buen cuestionario. En primer lugar debe cumplir dos objetivos básicos:
Aplicabilidad, es decir, que permita obtener la información que satisfaga los propósitos del estudio. El cuestionario debe ser la traducción de los objetivos de la investigación en preguntas específicas cuya respuesta genere los datos necesarios para comprobar las hipótesis planteadas.
Precisión, esto se refiere a que la información a obtener sea sólida, oportuna y recogida de forma responsable y ética
El cuestionario no debe salir de la oficina sin antes ser sometido a un conjunto de pruebas que permita comprobar su óptima calidad, aplicabilidad y precisión. Por lo tanto, el cuestionario debe ser probado al menos en tres niveles:
- En el equipo de trabajo, los integrantes del equipo de investigación debe dar sus puntos de vista, someter a consideración individualmente y desarrollar discusiones sobre forma y fondo del cuestionario a la luz de los objetivos de investigación.
- Con los asesores y otros investigadores cercanos al estudio. El cuestionario puede ser sometido a la consideración expertos, personas que conozcan el tema sobre el cual se va a desarrollar la investigación
- En pruebas de campo o prueba piloto sobre una pequeña muestra del marco muestral. Las pruebas deben ser acompañadas por informes que permitan conocer las observaciones y hacer los ajustes necesarios.
No obstante que puede parecer repetitivo, es bueno recalcar que no se debe llevar adelante una entrevista sin que el cuestionario sea sometido a prueba. Esta prueba busca comprobar la calidad del instrumento, además de otros aspectos no menos importantes (Seijas, 1993). P. 63
A continuación se hará un recuento de los principales aspectos a ser confirmados al realizar la prueba:
1. Comprobar que los objetivos de la investigación se encuentran recogidos en el cuestionario. Comprobar que se cumplen satisfactoriamente los propósitos propuestos tanto en el objetivo general como en los objetivos específicos.
2. Comprobar el perfil del entrevistado para el cual está diseñado el cuestionario y verificar que este entiende fácilmente lo que se le pregunta en él y comprobar que las preguntas no sean ambiguas. Se debe examinar el lenguaje utilizado, el marco de referencia del tema, el nivel de conocimiento requerido, la aceptación social, la contención de una idea única en la pregunta, que la forma de realizar las preguntas no sugieran la respuesta a dar, si la secuencia de las preguntas es la más adecuada y la consistencias de la escala de medición empleada.
3. Se debe calcular el tiempo promedio que dura una entrevista, esto permitirá tener una idea de la duración de todo el trabajo del levantamiento de campo. Además, permitirá hacer ajuste para disminuir los tiempos y no hacer la entrevista muy tediosa para el entrevistado.
4. En los casos de preguntas abiertas, permite construir los posibles códigos de las distintas alternativas de respuesta, puede permitir cerrar preguntas con base en las respuestas más frecuentes. Esto ocurre con frecuencia en las investigaciones doxológicas o de opinión pública.
5. Precisar el tamaño del formato de cuestionario, el tipo de papel y su textura, la disposición interna de sus preguntas y la ubicación de los códigos de las preguntas.
Al terminarse de probar el cuestionario, con la información que se produce en la prueba se procede a hacer los correctivos necesarios, iniciándose nuevamente la comprobación del documento hasta que satisfaga cabalmente el propósito para el cual es diseñado. Cabe repetir, que hasta tanto no se esté seguro de la calidad del cuestionario, éste no debe salir al campo a ser aplicado definitivamente.

Una “lista de control” para la construcción del cuestionario

1. Haga el texto de la pregunta lo más simple que sea posible.
2. La pregunta no debe contener más de 25 palabras.
3. La pregunta debe contener una y solo una sentencia lógica.
4. Evitar las preguntas ambiguas.
5. Evitar el uso de estereotipos o de palabras cargadas emocionalmente.
6. Evitar preguntas dirigidas.
7. El investigador debe escoger si personificará las preguntas o no.
8. Decidir en qué sentido, deseado o no, modificará las respuestas el empleo de nombres de personajes.
9. Para el fenómeno de la deformación conservadora, una tendencia a la desconfianza o temor al cambio. 
a. Para la desconfianza. Enunciar las preguntas de manera tal que los acuerdos o desacuerdos no estén en un mismo nivel respecto a la opinión. 
b. Para el temor al cambio. Deben formularse las preguntas de manera tal que si se proponen modificaciones de las normas vigentes sea aparentemente menos violento.
10. Evitar una pregunta que parezca poco razonable o inoportuna, empleando una breve justificación introductoria del por qué la incluimos.
11. Evitar preguntas que requieren mucho trabajo de parte del informante, para evitar la fatiga, y también, a veces, errores de memoria.
12. Ligado a lo anterior, si la pregunta tiene una larga lista de alternativas, para el caso de la entrevista (respuesta oral a estímulo auditivo), es preferible acompañar la pregunta con la lista de respuestas alternativas en una tarjeta que el informante pueda tener presente.
13. En general, sin embargo, es preferible no dar largas listas de alternativas, y aún menos si éstas son difíciles de recordar durante la entrevista.
14. Si la pregunta contempla un ordenamiento de las alternativas ofrecidas, es preferible imprimir cada alternativa en tarjetas separadas que el sujeto pueda manipular y ordenar a su gusto.
15. Para las preguntas abiertas, deberá dejarse amplio espacio con el objeto de anotar las respuestas.
16. En general, las alternativas a las preguntas (en el caso de emplear este sistema) deben ser formuladas con base en un análisis de las respuestas dadas por los sujetos del pretest cuando se les preguntó sobre el tema, sin ponerles ninguna restricción, de manera abierta.

Una “Lista de control” para el cuestionario final como un todo y para las diversas baterías de preguntas

1. Las preguntas deberán agruparse de modo de formar una unidad (batería).
2. Las preguntas deben estar ordenadas de modo tal que exista una progresión lógica en la entrevista, de manera que el informante:
a. Sea introducido en la entrevista despertando su interés;
b. Pasar de las preguntas más simples a las complejas;
c. Procurar no enfrentar al informante con un pedido prematuro y súbito de datos personales;
d. Aunque no esté directamente relacionado con la formulación de las preguntas, debe anotarse que cuando se efectúa una pregunta que puede provocar embarazo en el entrevistado, debe dejársele oportunidad  para que se explique, con el objeto de no frustrar la eficacia del resto de la entrevista, y
e.  Se debe conducir el interrogatorio en un marco de referencia a otro, lo más suavemente posible y no efectuar saltos bruscos.
3. Las preguntas introductorias del cuestionario deberán ser atrayentes sin provocar controversias.
4. Las preguntas más cruciales o estratégicas del instrumento no deberán aparecer al principio de la entrevista, por las razones ya vistas, ni al final, cuando la fatiga puede influir en el ánimo del informante.
5. Las preguntas que se refieren a aspectos íntimos del entrevistado deberán dejarse para el final de la entrevista, donde ya existe presumiblemente mayor confianza entre entrevistador e interrogado.
6. El cuestionario debe finalizar con expresiones de agradecimiento por la colaboración prestada por el entrevistado, lo que facilitará el contacto para eventuales entrevistas futuras, de la misma o de otra investigación.
7. Si posteriormente es necesario al relevamiento separar rápidamente a los sujetos de la muestra en grupos previamente determinados, se recomienda emplear papeles de distintos colores (o bandas de colores diversos en los extremos superior derecho o izquierdo del instrumento) para cada grupo.
8. Se recomienda que las preguntas dentro de una batería vayan desde los tópicos más generales a los más específicos.
9. Para los temas principales de la investigación, planear, incluir preguntas que ubiquen el mismo contenido en diferentes contextos, con el fin de poder luego comparar las respuestas.
10. Si se han empleado una batería de ítems para algunos temas, es conveniente incluir alguna(s) pregunta(s) que le sirvan para verificar la adecuación y consistencia de las preguntas como un todo.
11. Si se planifica emplear el cuestionario posteriormente (por ejemplo, para estudios cross-cultural) debemos redactar las preguntas de manera que no se hagan temporales; es decir, que se puedan aplicar después sin la necesidad de introducirles cambios, para asegurarnos las posibilidades de comparación. Esto significa evitar el empleo de fecha, nombres de personajes efímeros, modas o normas locales, etc.
12. Si el estudio va a ser comparativo con otros realizados por autores distintos, debe emplearse, en lo posible, la misma formulación de las preguntas.

Los Instructivos de la Encuesta

Una vez que se tiene listo el cuestionario, que éste ya se haya validado, se haya ejecutado la prueba piloto y se tenga la seguridad de que todo está en su punto para el entrenamiento del personal que realizaá el levantamiento de los datos, se debe preparar los instructivos, que no son más que documentos explicativas de todas las preguntas contenidas en el cuestionario, sin excluir ninguna por más obvia que ella parezca.
    
     Por lo tanto, la explicación del contenido de la pregunta debe presentarse ampliamente explicados y ejemplificando ampliamente, con la finalidad de que el entrevistador pueda comparar opciones de respuesta y casos que puedan presentarse a la hora de aplicar dicho cuestionario.
     En este sentido, si el cuestionario es autoaplicado, el instructivo se agrega al cuestionario, puede ser en la parte de atrás deL mismo, o si es muy largo se va agregando al contenido de cada pregunta. Si es un entrevistador quien lo aplica, se elabora un cuadernillo y pequeño dossier aparte el cual sea de fácil consulta para el entrevistador.
     Como se puede apreciar, el instructivo del cuestionario es una pieza fundamental en el proceso de adiestramiento de los encuestadores y todo el personal de campo, por lo que el instructivo se incluirá en un documento que generalmente se le llama Manual del Encuestador.
     Igualmente, este manual del encuestador contendrá la forma de presentarse al entrevistado, cómo conducir la entrevista, las definiciones de términos básicos, la hoja de inconsistencias y una serie de recomendaciones que se consideren de importancia por parte de quienes conducen la investigación.
     Cabe señalar que la hoja de inconsistencia es un resumen de preguntas claves, presentes en el cuestionario, que permitirán al entrevistador detectar, al final de la entrevista, errores que pudieran existir y corregirlos de una vez, antes de abandonar el trabajo de campo.
     En este mismo orden de ideas, existen dos manuales de instrucción que son básicos en todos los procedimientos de campo tendientes a recolectar información haciendo uso de los enumeradores, éstos son el Manual del Encuestador y el Manual del Supervisor.
1. El manual del encuestador: Es el elemento fundamental del proceso de adiestramiento del personal que llevará adelante las entrevistas para la recolección de datos del estudio. Este personal debe reunir un perfil de preparación mínimo determinado por las características de la información a ser recolectada en campo.

Además, el manual debe contener los tópicos relativos a la investigación que el encuestador debe manejar, los cuales son: la problemática que aborda la investigación, haciendo hincapié en los objetivos del estudio, la finalidad, la organización para la cual se trabaja, sus funciones y responsabilidades, las técnicas de entrevista; actitud y conducta del encuestador y todo lo relativo al contenido del cuestionario y su explicación.
2.    El manual del supervisor: Esta conformado, casi en su totalidad, por todo el contenido del manual del encuestador, pero además se agregan todas las funciones y labores propias del supervisor, tales como: coordinación del equipo de campo bajo su supervisión, manejos de las hojas de control,  chequeo y reportes periódico, manejo de hojas de mapas, croquis y rutas de campo, nociones de levantamiento cartográfico, y en fin, todo lo que todo lo que sirva para mejorar el desempeño y eficiencia del supervisor ante el grupo a su cargo y sus supervisores inmediatos.

Contactos: teléfonos +58.243.237.54.06 y +58.412.439.25.85 

   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES


________ (s/f) Sobre tesis. (Documento en línea) disponible en: http://www.sobretesis.com.ar/tips.htm (Consulta; 2010, diciembre 20)
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación; introducción a la metodología científica. Caracas – Venezuela. Editorial Episteme. 5ta edición
Chao, L. (1999) Estadística para las Ciencias Administrativas. México. Mc Graw-Hill 3era Edición
Galbiati, J. (s/f) Conceptos Básicos de Estadística. Revista Letra Media. (Documento en línea) disponible en: http://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf  (Consulta: 2011, enero 04)
Hernández, R y Otros (1999) Metodologías de la Investigación. México. Mc Graw-Hill
Ontiveros, Y. (s/f) Preparación del Instrumento de Recolección de Datos para una Investigación Barquisimeto – Venezuela (Documento en línea) disponible en:  http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/instrumento.pdf  (Consulta; 2011, enero 12)
Palella, S (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas – Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2da Edición
Puente, W (s/f) Técnicas de Investigación (Documento el línea) disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm (Consulta: 2010, diciembre 20)
Seijas, F. (1993) Investigación por Muestreo. Caracas – Venezuela. Ediciones FACES / UCV

Comentarios

Entradas más populares de este blog

QUÉ SON LAS BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

BASES TEÓRICAS Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, de su tesis de grado , pues es sobre estas que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de valide z. En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica. Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno . La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una e

CÓMO REDACTAR EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes. El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean validos y muy interesantes, si el análisis de resultados está redactado de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo . Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los dato

CÓMO REDACTAR LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de la investigación , pero que significa esto; los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.      Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Como ejemplo, si el trabajo trata sobre la el aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza.      En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas científicas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo . Los antecentes teór