Las Hipótesis Correlacionales
Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios
correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables por
ejemplo la inteligencia está relacionada con la memoria o la exposición por
parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, está
asociada con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales
heterosexuales para establecer contacto sexual, etc.)
Las hipótesis
correlacionales especifican las
relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables o la
asociación entre más de dos variables. Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no sólo establecer que dos o
más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son las
que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
Como se
comprenderá, es diferente hipotetizar que dos o más variables están relacionadas
a hipotetizar cómo son estas relaciones. Por el momento se dirá que, cuando se correlacionan dos variables, se
le conoce como correlación bivariada y, cuando se correlacionan tres o más variables, se le llama correlación
múltiple o Correlación
Muntivariante.
Es necesario
agregar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las
variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay
relación de causalidad). Es lo mismo indicar "a mayor X, mayor Y" que
"a mayor Y, mayor X", o "a mayor X, menor Y" que "a
menor Y, mayor X".
Ejemplo de hipótesis correlacional
"Los
estudiantes que obtienen altas notas en tienden a tener las mejores notas en estadística
" es igual que "Los que tienden a tener las puntuaciones más elevadas
en el examen de estadística son quienes tienen más altas puntuaciones en el
examen de matemática".
Es decir, que la dirección o sentido de la hipótesis es
indiferente o "el orden de los factores (variables) no altera el
producto” (la hipótesis). Desde luego, esto ocurre en la correlación mas no en
las relaciones de causalidad, en donde se verá que sí importa el orden de las variables.
Pero en la correlación no se habla de variables independiente y dependiente
(cuando sólo hay correlación estos términos carecen de sentido).
Es por eso que
los estudiantes que comienzan en sus cursos de investigación suelen indicar en
toda hipótesis cuál es la variable
independiente y cuál la dependiente. Ello es un error. Solamente en hipótesis causales se pueden identificar variable
independiente y variable dependiente.
Por otro lado,
es común que cuando se pretende en la investigación correlacionar varias
variables, se tengan diversas hipótesis, y cada una de ellas relacione un par
de variables. Por ejemplo, si quisiéramos relacionar las variables
"atracción física", “confianza", "proximidad física" y
"equidad" en el noviazgo (todas entre sí), estableceríamos las
hipótesis correspondientes.
Ejemplo de hipótesis correlacional múltiple
H1
“A mayor atracción física, menor confianza”.
H2
“A mayor atracción física, mayor proximidad física”.
H3
“A mayor atracción física, mayor equidad”.
H4
“A mayor confianza, mayor proximidad física”.
H5
“A mayor confianza, mayor equidad”.
H6
“A mayor proximidad física, mayor equidad”.
Estas hipótesis
deben ser contextualizadas en su realidad (con qué novios) y sometidas a prueba
empírica.
Hipótesis de la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en investigaciones
dirigidas a comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que en una investigación de mercado un publicista piensa que un
comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de fumar, tiene
una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial
televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis
podría quedar formulada así :
Ejemplo de hipótesis de la diferencia entre grupos
Hi:
“El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que
vean la versión del comercial en blanco y negro”.
Otro ejemplo de
este tipo de hipótesis sería:
Hi:
"Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales".
En ambos
ejemplos, se plantea una posible diferencia
entre grupos; solamente que en el primero de ellos únicamente se establece
que hay diferencia entre los grupos que
se están comparando, pero no se afirma a favor de cuál de los grupos es la
diferencia. No establece si el efecto persuasivo es mayor en los adolescentes
que se exponen al comercial en blanco y negro o los que se exponen al comercial
en color. Se limita a decir que se espera una diferencia. En cambio, en el
segundo, además de establecer la diferencia, se especifica en favor de cuál de los grupos a comparar es la
diferencia. (Los jóvenes son quienes según se piensa, atribuirán mayor
importancia al atractivo físico.)
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer
en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de
diferencia de grupos (como el primer ejemplo de los comerciales). Y cuando sí tiene bases, establece una
hipótesis direccional de diferencia de grupos (como el segundo ejemplo).
Esto último, normalmente ocurre cuando la hipótesis
se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien el investigador
está bastante familiarizado con el problema de estudio.
Esta clase de
hipótesis puede abarcar dos, tres o más grupos.
Ejemplo hipótesis direccional de diferencia de grupos
Hi:
"Las escenas de la telenovela filmadas en México presentarán mayor
contenido de sexo que las escenas de la telenovela filmadas en Venezuela, y
éstas, a su vez, mayor contenido de sexo que las escenas de la telenovela filmadas
en Brasil.
Algunos
investigadores consideran las hipótesis
de diferencia de grupos como un tipo
de hipótesis correlacionales, porque en
última instancia relacionan dos o más variables. Por ejemplo, el caso de la
importancia del atractivo físico tratado anteriormente relaciona las variables
"sexo" con “atribución de la importancia del atractivo físico en las
relaciones heterosexuales”. La diferencia entre ambas clases de hipótesis
estriba en que normalmente en las hipótesis
de diferencia de grupos una de las variables (aquella sobre la cual se
dividen los grupos) adquiere un número más limitado de valores (habrá tantos
valores como grupos se comparen) que los valores que adquieren las variables de
las hipótesis correlacionales. Y han
sido diferenciadas debido a que por su
nivel de medición, requieren análisis estadísticos distintos.
Las hipótesis de
diferencia de grupos (aunque son distintas de las hipótesis correlacionales)
pueden formar parte de estudios correlacionales, si únicamente establecen que
hay diferencia entre los grupos, aunque establezcan en favor de qué grupo es
ésta. Ahora bien, si además de establecer tales diferencias explican el por qué
de las diferencias (las causas o razones de éstas), entonces son hipótesis de
estudios explicativos.
Asimismo, puede
darse el caso de una investigación que
se inicie como correlacional (con una hipótesis
de diferencia de grupos) y termine
como explicativa (en los resultados se expongan los motivos de esas
diferencias).
En resumen, los estudios correlacionales se
caracterizan por tener hipótesis
correlacionales, hipótesis de diferencias
de grupos o ambos tipos.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Este tipo de
hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo
se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de
ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables
que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa - efecto.
Ejemplo de hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Hi: "La
desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los
hijos". En el ejemplo, además de establecerse
una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa relación.
Correlación y
causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas y esto no necesariamente
implica que una será causa de la otra.
Por ejemplo, supóngase
que una empresa fabrica un producto que se vende poco y decide mejorarlo, lo
hace así y lanza una campaña para anunciar el producto en radio y televisión.
Después observa que aumentan las ventas del producto. Los ejecutivos de la
empresa pueden decir que el lanzamiento de la campaña está relacionado con el
incremento en las ventas, pero si no se
demuestra la causalidad no pueden asegurar que la campaña haya provocado tal
incremento (quizá sí ocurre que la campaña es causa del aumento, pero puede
ser que la causa sea en sí la mejora al producto, una excelente estrategia de
comercialización u otro factor; o bien todas pueden ser causas).
Otro caso es en
el que la estatura parecía estar correlacionada con la inteligencia, en niños cuyas
edades oscilaban entre los 8 y 12 años (los niños con mayor estatura, tendían a
obtener las calificaciones más altas en la prueba
de inteligencia); pero la realidad era que la maduración era la variable que estaba relacionada con
"la respuesta a una prueba de
inteligencia" (más que a la inteligencia en sí). La correlación no tenía sentido; mucho menos lo tendría establecer una causalidad, afirmando
que la estatura es causa de la inteligencia o que por lo menos influye en ella.
Es decir, no todas las
correlaciones tienen sentido y no siempre que se encuentra una correlación
puede inferirse causalidad. Si cada vez que se obtiene una correlación se supusiera
causalidad
Ello equivaldría a decir, cada vez que se ve a una
señora y un niño juntos, que ella es su madre (cuando puede ser su tía, una
vecina o una señora que casualmente se colocó' muy cerca del niño)
Para poder establecer causalidad se requiere que antes se
haya demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el
efecto. Asimismo cambios en la causa
deben provocar cambios en el efecto.
Al hablar de
hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y
a los efectos como variables dependientes-
Solamente se puede
hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis
causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas
últimas se explique cuál es la causa de la diferencia hipotetizada
A continuación
se exponen distintos tipos de hipótesis causales:
a.
Hipótesis causales bivariadas. En estas hipótesis se plantea una relación entre una
variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: "Percibir
que otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto a religión,
valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella". La
hipótesis podría esquematizarse como en la figura
b.
Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación
entre varias variables independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias
dependientes.
Ejemplo de hipótesis causales multivariadas
"La
cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de
liderazgo que se ejerza dentro del grupo; determinan la efectividad de éste
para alcanzar sus metas primarias". Esta hipótesis se esquematiza en la
"La
variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación
proveniente del desarrollo de él, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción
laborales". Esta hipótesis se esquematiza a continuación
Las hipótesis
multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde
ciertas variables intervienen modificando la relación (hipótesis con presencia de variables intervinientes).
Ejemplo de hipótesis causales multivariadas con presencia de variables intervinientes
"La paga
aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es administrada de
acuerdo con el desempeño". La hipótesis se esquematiza a continuación
Así mismo,
pueden tenerse estructuras causales de
variables más complejas, que resulta difícil expresar en una sola hipótesis
o porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras. Entonces se
plantean las relaciones causales en dos o más hipótesis o gráficamente; por
ejemplo, la estructura presentada a continuación
El esquema de
la figura podría desglosarse en múltiples
hipótesis; por ejemplo,
H1: La
paga incrementa la satisfacción laboral.
H2: La
integración, la comunicación instrumental y la comunicación formal incrementan
la satisfacción laboral.
H3: La
centralización disminuye la satisfacción laboral.
H4: La
satisfacción laboral influye en la reasignación de personal.
Cuando las hipótesis
causales se someten a análisis
estadístico, se evalúa la influencia de cada variable independiente (causa)
sobre la variable dependiente (efecto) y la influencia conjunta de todas las
variables independientes sobre la dependiente o dependientes.
¿Que son las hipótesis nulas?
Las hipótesis nulas son, en un sentido, el
reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente
que sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de
investigación propone: "Los adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres", la
nula postularía: "Los jóvenes No le
Atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las adolescentes".
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la
contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas
clases de hipótesis nulas como de
investigación. Es decir, la clasificación
de hipótesis nulas es similar a la tipología
de la hipótesis de investigación:
- Hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a
observar en un contexto,
- Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o
más variables,
- Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se
comparan, es
decir afirmar que los grupos son iguales, e
- Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o
más variables (en todas sus formas).
Las hipótesis nulas se simbolizan como Ho.
Veamos algunos
ejemplos de hipótesis nulas, que corresponden a ejemplos de hipótesis de
investigación que fueron mencionados:
Ejemplos de hipótesis nulas
Ho:
"la expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación
TEAQ no oscila entre $50.000 a $60.000 pesos colombianos" (es una
hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un contexto).
Ho:
"No hay relación entre la autoestima y el temor de logro" (hipótesis
nula respecto a una correlación).
Ho:
"Las escenas de la telenovela 'Mexicanas' no presentarán mayor contenido
de sexo que las escenas de las telenovelas "Venezolanas" ni éstas
mayor contenido de sexo que las escenas de las telenovelas "Brasileñas".
Ho:
"La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca
mayor atracción física" (hipótesis que niega la relación causal).
¿Qué son las hipótesis alternativas?
Como su nombre
lo indica, son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las
que proporcionan estos tipos de hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación
establece: "Esta silla es roja", la nula afirmará: "Esta silla
no es roja", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas:
"Esta silla es azul", "Esta silla es verde", "Esta
silla es amarilla", etc. Cada una constituye una descripción distinta a
las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
Las hipótesis
alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de
investigación y nula. De ser así, no pueden existir.
Ejemplos de hipótesis alternativas
Hi:
“El candidato W obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
entre un 50 y un 60% de la votación total".
Ho:
"El candidato U no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar entre un 50 y un 60% de la votación total".
Ha:
"El candidato N obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar más del 60% de la votación total".
Ha:
"El candidato 'N obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar menos del 50% de la votación total".
Hi:
"Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las jóvenes".
Ho:
"Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las jóvenes".
Ha:
“Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las jóvenes".
En este último
ejemplo, si la hipótesis nula hubiera sido formulada de la siguiente manera:
Ho:
“Los jóvenes no le atribuyen más importancia, o le atribuyen menos importancia,
al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes".
No habría
posibilidad de formular una hipótesis alternativa puesto que las hipótesis de
investigación y nula abarcan todas las posibilidades.
Las hipótesis
alternativas, como puede verse, constituyen otras hipótesis de investigación
adicionales a la hipótesis de investigación original.
¿Qué son las hipótesis estadísticas?
En una próxima entrega se
trabajarán con las hipótesis
estadísticas. Pero, ¿qué son las
hipótesis estadísticas? Las hipótesis
estadísticas son la transformación
de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a
recolectar y analizar para aprobar o desaprobar las hipótesis son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis
nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística,
que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:
- Hipótesis estadística de estimación,
- Hipótesis estadística de correlación e
- Hipótesis estadística de diferencias de medias.
En una próxima entrega se hablará de cada una de ellas dando los ejemplos
respectivos.
Ahora tómese un instante para registrarse en el
blog y Comparta en sus redes sociales
Contactos: Tlf. +58244432375406 y +584124392585
correos: jpleal@yahoo.com y asesoriatesis60@gmail.com
Contactos: Tlf. +58244432375406 y +584124392585
correos: jpleal@yahoo.com y asesoriatesis60@gmail.com
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
Hernández, R. (2006) Metodología de la
Investigación. Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Para
asesoría profesional de alta calidad contacte por el 0412 439.25.85 del Lic.
José Pérez Leal
asesoriatesis60@gmail.com
Gracias por las aclaraciones
ResponderBorrarGracias por su comentario, comparta este maerial en sus redes sociales
BorrarGracias por las aclaraciones
ResponderBorrarMuy precisas las explicaciones. Gracias
ResponderBorrarGacias por su comentario positivo, le agradezco que comparta este artículo en sus redes sociales como una forma de ayuda para continuar con este trabajo
Borrarexelente aporte a la investigación
ResponderBorrarGracias, comparta en sus redes sociales
BorrarMuy buena información, gracias por la ayuda pero tengo una duda.
ResponderBorrar¿La variable independiente ocurre antes o después de las hipotesis que relacionan dos o más variables por asociación o covarianza?
La variable independiente o dependiente son precisamente los supuestos del investigador. En algunos casos son sus hipótesisis mismas. En cada caso específico corresponde al investigador fijarlas previamente, mientras que en otros casos, luego de observar y procesar sus datos o parte de ellos determinar su hipotesis.
Borrar¡gracias!
ResponderBorrar¡GRACIAS!
ResponderBorrar