Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de
investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden
formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para aprobar o desaprobar las hipótesis son cuantitativos (números,
porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de
investigación y su hipótesis nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas,
también éstas) en términos estadísticos.
Básicamente hay tres tipos de
hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis
de investigación y nula: 1) hipótesis de
estimación, 2) hipótesis de
correlación y 3) hipótesis de
diferencias de medias. Aquí se trataran los tres tipos de hipótesis dando
ejemplos de cada una de ellas.
Hipótesis estadísticas de estimación
Corresponden a las que fueron denominadas, al hablar de hipótesis de
investigación, "hipótesis
descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto".
Son diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor
de alguna característica de una muestra
de individuos u objetos, o de una población; y se basan en información
previa. Supóngase que, basándose en ciertos datos, un investigador hipotetiza:
el promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por
reacción asténica, atendidos en los hospitales de la Ciudad de Caracas es mayor
a 200". Y desea transformar esta
hipótesis de investigación en una hipótesis estadística.
Lo primero que debe hacer es
analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia (en el ejemplo
se trata de un promedio mensual de casos atendidos).
El segundo paso consiste en
encontrar cómo se simboliza esa estadística (promedio se simboliza como X).
El tercer paso es traducir la
hipótesis de investigación en hipótesis estadística:
Hi: X > 200 (promedio mensual de casos atendidos)
La hipótesis estadística nula sería la negación de la hipótesis
anterior:
Ho: X = 200 (“el promedio mensual de casos... es igual a
200”)
y la hipótesis alternativa sería:
Ha: X < 200 (“el promedio mensual de casos ... es menor
que 200”)
Posteriormente, el investigador
comparará el promedio estimado por la hipótesis con el promedio actual de la
muestra que él seleccionó. La exactitud de su estimación es evaluada por
esta comparación. Y como señalan Blacky Champion (1976), algunos investigadores
consideran las hipótesis estadísticas de estimación como hipótesis de
diferencia, debido a que en última instancia lo que se evalúa es la diferencia entre un valor hipotetizado y un valor
observado en una sola muestra.
Desde luego, la estimación de estas hipótesis no se limita a promedios;
puede incluirse cualquier estadística (v.g., porcentajes, medianas, modas,
etc.). Para ello es conveniente ver las estadísticas descriptivas
Hipótesis estadísticas de correlación
El sentido de estas hipótesis es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos
estadísticos.
El símbolo de una correlación entre dos variables es "r"
(minúscula) y entre más de dos variables "R" (mayúscula). La
hipótesis "a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus
metas primarias" puede traducirse así:
Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores
En estas hipótesis se compara una
estadística entre dos o más grupos. Por ejemplo, supongamos que un
investigador plantea la siguiente pregunta de estudio: ¿difieren los periódicos
"Últimas Noticias" y "El Nacional" en cuanto al promedio de
editoriales mensuales que dedicaron durante el último año al tema del desarme
mundial? Su hipótesis de investigación
podría ser: "Existe una diferencia entre el promedio de editoriales
mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el
diario 'Últimas Noticias', y el que dedicó el diario 'El Nacional'. La
estadística que se compara entre los grupos (editoriales de "Últimas
Noticias”, un grupo, y editoriales de "El Nacional", otro grupo) es
el promedio (X). La hipótesis estadística se formularía así:
Ante esta situación se plantea la siguiente interrogante;
¿En una investigación se formulan y explicitan las Hipótesis de
Investigación, Hipótesis Nula, Hipótesis Alternativa e Hipótesis Estadística?
No hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los investigadores al respecto. Uno puede leer en un artículo de una revista científica un reporte de investigación donde sólo se establece la hipótesis de investigación; y, en esa misma revista, leer otro artículo en donde únicamente se establece la hipótesis nula; un tercer artículo en el cual se pueden leer solamente las hipótesis estadísticas de investigación y la hipótesis nula (o nada más una de ellas); un cuarto artículo que contiene la hipótesis de investigación y las hipótesis alternativas traducidas en términos estadísticos; un quinto artículo donde aparecen hipótesis, nulas e hipótesis alternativas, con sus hipótesis estadísticas correspondientes.
Esta situación es similar en los reportes presentados por un
investigador o una empresa dedicada a la investigación. Igualmente ocurre en
tesis, estudios de divulgación popular, reportes de investigación
gubernamental, disertaciones doctorales, libros y otras formas para presentar
estudios y análisis de muy diversos tipos.
En estudios que contienen análisis de
datos cuantitativos, son comunes las siguientes opciones:
1) Hipótesis de investigación
únicamente,
2) Hipótesis de investigación más
hipótesis estadística de investigación más hipótesis estadística nula,
3) Hipótesis estadísticas de
investigación y nula.
Así mismo, algunos investigadores sólo explicitan una hipótesis
estadística (nula o de investigación) presuponiendo que quien lea su reporte
deducirá la hipótesis contraria. Incluso hay quien omite presentar en el reporte
sus hipótesis, pensando que el lector las habrá de deducir fácilmente o que el
usuario del estudio no está familiarizado con ellas y no le interesará
revisarlas (o no tienen sentido para él). Nuestra
recomendación es que todas se tengan presentes (no sólo al plantear las
hipótesis sino durante toda la investigación).
Esto ayuda a que el investigador siempre esté alerta ante todas las
posibles descripciones y explicaciones del fenómeno que estudia; así podrá
tener un panorama más completo de lo que analiza. Pero le aconsejamos que
escriba en su reporte (explicite) las hipótesis que crea conveniente incluir
para que los usuarios, consumidores o lectores de la investigación comprendan
mejor el propósito y alcances de ésta.
Además, y como muchas cuestiones en la vida, el contexto o situación marcan la pauta al respecto.
Cuando el investigador es el
único que puede decidir, debe pensarlo muy bien pues es su decisión y nada más
(insistimos, no hay normas al respecto).
He aquí nuestra recomendación -que es general y a alguien le puede parecer vaga;
"piense en el receptor, en quién va
a leer su investigación".
En una investigación, ¿cuántas hipótesis se deben formular?
Cada investigación es diferente.
Algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque su problema de investigación es complejo (v.g., pretenden
relacionar 15 o más variables), mientras que otras contienen una o dos hipótesis.
Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo. La calidad de una
investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que
contenga. En este sentido, se debe tener
el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, y no más ni menos.
Desde luego, la investigación del comportamiento humano es compleja y no
resulta extraño leer estudios con múltiples hipótesis, pero de ningún modo es
un requisito.
¿En una investigación
se pueden formular hipótesis descriptivas de una variable, hipótesis
correlacionales, hipótesis de la diferencia de grupos e hipótesis causales?
La respuesta puede ser “sí”; en una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis porque el problema de investigación así lo requiere. Por ejemplo, supongamos que alguien ha planteado un estudio en una determinada ciudad latinoamericana, y sus preguntas de investigación son, entre otras:
¿Cuál será a fin de año el nivel
de desempleo en la Ciudad de Baratillo?
¿Cuál es el nivel promedio de
ingreso familiar mensual en la Ciudad de Baratillo?
¿Existen diferencias significativa
entre los distritos (barrios, delegaciones o equivalentes) de la Ciudad de
Baratillo en cuanto al nivel de desempleo? (¿Hay barrios o distritos con
mayores índices de desempleo?)
¿Cuál es el nivel de escolaridad
promedio en los jóvenes y las jóvenes que viven en Baratillo? y ¿existen diferencias por sexo al
respecto?
¿Está relacionado el desempleo con incrementos de la delincuencia en
dicha ciudad?
¿Provoca el nivel de desempleo un rechazo contra la política fiscal
gubernamental?
Las hipótesis del estudio podrían ser:
“El nivel de desempleo en la Ciudad de Baratillo será del 15% para fin
de año" (Hi: % = 15).
«El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila entre 55.000 y 65.000
pesos oro. " (Hi: 65.001 > X > 54.999).
"Existen diferencias en cuanto al nivel de desempleo entre los
distritos de la Ciudad de Baratillo" (Hi: X1 ≠ X2 ≠ X3 ≠ Xk).
“A mayor desempleo, mayor delincuencia" (Hi: Rxy
≠ 0).
"El desempleo provoca un rechazo contra la política fiscal
gubernamental" (Hi: X ≥
Y).
En el ejemplo encontramos todos los tipos
generales de hipótesis. Asimismo, puede verse que hay preguntas que no han sido traducidas en hipótesis. Ello puede
deberse a que es difícil establecerlas ya que no se dispone de información al
respecto.
Los estudios que se inician y
concluyen como descriptivos,
formularán hipótesis descriptivas, los estudios correlacionales podrán
establecer hipótesis descriptivas, hipótesis correlacionales e hipótesis de diferencia de grupos (cuando
éstas no expliquen la causa que provoca la diferencia), y las explicativas
podrán incluir hipótesis descriptivas,
hipótesis correlacionales, e hipótesis causales.
No debe olvidarse que una investigación
puede abordar parte del problema descriptivamente y parte explicativamente.
Dankhe (1986) señala que los estudios
descriptivos no suelen contener hipótesis, y ello se debe a que en ocasiones
es difícil precisar el valor que puede manifestar una variable.
Los tipos de estudio que no
pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse
(afirmando) algo que apenas va a explotarse. Sería como si antes de una primera
cita con una persona totalmente desconocida del sexo opuesto, tratáramos de
"hipotetizar" qué tan simpática es, qué intereses y valores tiene,
etcétera. Ni siquiera podríamos anticipar qué tan atractiva nos va a resultar,
y tal vez en una primera cita nos dejemos llevar por nuestra imaginación, pero
en la investigación esto no debe ocurrir. Si se nos proporciona más información
(lugares a donde le agrada ir, ocupación, religión, nivel socioeconómico, tipo
de música que le gusta y grupos de los que es miembro), podemos hipotetizar en
mayor medida, aunque nos basemos en estereotipos. Y si nos dieran información
muy personal e íntima sobre ella podríamos hipotetizar acerca de qué clase de
relación vamos a establecer con esa persona y por qué (explicaciones).
¿QUÉ ES LA PRUEBA DE HIPÓTESIS?
Como se ha venido mencionando a lo largo de esta serie de artículos
sobre Hipótesis de Investigación, las hipótesis científicas son sometidas a
prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de
acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan.
Ahora bien, en realidad no puede probarse
que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o
no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.
Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un
estudio, sino que se aporta evidencia en su favor o en su contra
Cuantas más investigaciones
apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; y por supuesto es válida
para el contexto (lugar, tiempo y sujetos u objetos) en el cual se comprobó. Al
menos lo es probabilísticamente. En una próxima entrega de esta serie de
artículos sobre Hipótesis de
Investigación se desarrollará detalladamente los pormenores de lo que son Las
Pruebas de Hipótesis Estadística
Para contacto con nuestro equipo de asesoría de tesis, trabajo especial de grado o cualquier otra investigación, formulación de proyectos sociales, económicos, psicológicos y científico no dude en escribirnos a asesoriatesis60@gmail.com o llamar a +582432375406. Whatsapp +584124392585
Ahora tómese un
instante para registrarse en el blog y Comparta en sus redes sociales
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
Arias, F.
(2004) El Proyecto de Investigación; Introducción a la metodología científica.
Caracas – Venezuela, Editorial Episteme, 4ta Edición
Chao, L.
(1999) Estadística para las Ciencias Administrativas. Santafé de Bogotá
Colombia. Mc Graw-Hill, Tercera Edición
Hernández, R. (2006) Metodología de la Investigación.
Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Sijas, F.
(1993) Investigación por Muestreo. Caracas. Ediciones de la Facultad de
Ciencias Económica y Sociales, Universidad Central de Venezuela
Para
asesoría profesional de alta calidad contacte por el +582432375406 o el 584124392585
del Lic. José Pérez Leal
asesoriatesis60@gmail.com
Una pregunta ¿La hipótesis de estadística es igual a la hipótesis de investigación?
ResponderBorrarBuenas noches, no necesariamente. Las hipótesis de investigación son más generales, orientadas a cubrir o cumplir el objetivo general de la investigación. Estas, las hipótesis de investigación, pueden operacionalizarse y reformularse como hipótesis estadísticas.
BorrarBuen día! entonces podemos considerar a la hipótesis nula y alternativa como la hipótesis estadística?
ResponderBorrarSi, efectivamente las hipótesis estadísticas se formulan de esa manera; Una hipotesis Nula que señala el estado del arte, lo que se cree o se dice que está ocurriendo y una hipótesis alterna que es lo que piensa, cree o hipotetisa el investiggador que es lo que ocurre en realidad o lo que ocurriría si se toman cierts acciones.
BorrarLas hipótesis estadísticas son meras formulaciones matemáticas de las hipótesis redactadas. La razón de ser de estas es visualizar a modo más preciso la operatividad de los elementos o valores que se están estudiando y los posibles efectos que se pueden esperar.
BorrarEs traducir en símbolos matemáticos lo descrito en las frases hipotéticas.
hola buenas tardes como podría formular la hipotesis estadística de la siguiente hipotesis
ResponderBorrar"la sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad x , para el tercer periodo académico del año 2023 es de 1150 estudiantes.
Agradecería su ayuda.
Buenos días. Debe conocerse lo que quiere demostrarse, que la suma de alumnos matriculados es inferior a 1.150, superior a 1.150 o con que se distinto a los 1.150 alumnos se rechaza.
BorrarEl el primer caso Ho: Suma = 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es de 1.150
contra o vs H1: Suma < 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es menor a 1.150
El segundo caso Ho: Suma = 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es de 1.150
contra o vs H1: Suma > 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es mayor a 1.150
Tercer caso: Ho: Suma = 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es de 1.150
contra o vs H1: Suma ≠ 1.150 entonces La sumatoria de los alumnos matriculados en la universidad es distinta a 1.150