CÓMO HACER UN ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE DOS GRUPOS
(Obsequio Libro Diseño de Experimentos de Montgomery)
ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE DOS GRUPOS
Análisis logit y discriminante
El análisis discriminante es una
técnica para analizar los datos, cuando la variable dependiente o de criterio
es categórica, y las variables predictivas o independientes son de naturaleza
continua o de intervalos. Por ejemplo, la variable dependiente sería la
elección de una marca de computadora personal (marca A, B o C); y las variables
independientes, las calificaciones de los atributos de las computadoras
personales en una escala Likert de 7 puntos. Los objetivos del análisis
discriminante son los siguientes:
1. Desarrollar las funciones
discriminantes, o combinaciones lineales de las variables predictivas o
independientes, que hagan una mejor diferenciación entre las categorías de las
variables dependientes o de criterio (grupos).
2. Examinar si hay diferencias
significativas entre los grupos, en términos de las variables predictivas.
3. Determinar qué variables
predictivas contribuyen más a las diferencias entre grupos.
4. Clasificar los casos en uno de
los grupos, con base en los valores de las variables predictivas.
5. Evaluar la precisión de la
clasificación.
Las técnicas de análisis
discriminante se describen usando el número de categorías que posee la variable
de criterio. Cuando ésta tiene dos categorías, la técnica se conoce como
análisis discriminante de dos grupos. Cuando hay tres o más categorías, la
técnica se conoce como análisis discriminante múltiple. La diferencia principal
es que, en el caso de dos grupos, sólo puede derivarse una función
discriminante; mientras que en el análisis discriminante múltiple, puede
calcularse más de una función.
En la investigación de mercados
abundan los ejemplos de análisis discriminante. Esta técnica sirve para
responder preguntas como:
- En
términos de las características demográficas, ¿en qué difieren los clientes que
muestran lealtad hacia una tienda de quienes no lo hacen?
- ¿Existen
diferencias entre usuarios frecuentes, moderados y esporádicos de bebidas
gaseosas, en cuanto al consumo de alimentos congelados?
- ¿Qué
características psicográficas ayudan a diferenciar a los compradores de
comestibles sensibles a los precios de los quienes no lo son?
- ¿Los
segmentos del mercado difieren en sus hábitos de exposición a los medios de
comunicación masiva?
- En
términos de los estilos de vida, ¿cuáles son las diferencias entre los clientes
frecuentes de las cadenas de tiendas por departamentos regionales, y los
clientes de cadenas nacionales?
- ¿Qué
características distinguen a los consumidores que responden a las solicitudes
enviadas por correo?
Modelo de análisis discriminante
El modelo de análisis
discriminante implica combinaciones lineales de la siguiente forma:
D = b0 + b1X1
+ b2X2 + b3X3 + . . . + bkXk
Donde:
D = calificación discriminante
bi = coeficientes o
pesos discriminantes
Xi = variables
predictivas o independientes
Los coeficientes, o pesos (bi),
se calculan de manera que el grupo difiera tanto como sea posible en los
valores de la función discriminante. Esto ocurre cuando está al máximo la razón
de la suma de cuadrados entre grupos y la suma de cuadrados intragrupos de las
puntuaciones discriminantes.
Cualquier otra combinación lineal
de los predictivos dará como resultado una razón menor.
Veamos una breve exposición
geométrica del análisis discriminante de dos grupos. Suponga que se tienen dos
grupos, G1 y G2, y que cada miembro de esos grupos fue
medido en dos variables X1 y X2. En la figura se muestra
un diagrama de dispersión de los dos grupos, donde X1 y X2
son los dos ejes. El número 1 identifica a los miembros de G1, y el
número 2 a los miembros de G2. Las elipses resultantes abarcan un
porcentaje específico de los puntos (miembros), digamos 93 por ciento de cada
grupo. Se traza una línea recta entre los dos puntos donde se intersecan las elipses,
y de ahí se proyecta a un nuevo eje, D. El traslape entre las distribuciones
univariadas G1’ y G2’, representado por el área sombreada
en la figura, es menor al que podría obtenerse si se trazara otra línea entre
las elipses que representan los diagramas de dispersión. Por lo tanto, los grupos
difieren tanto como es posible en el eje D. Varios estadísticos se asocian con
el análisis discriminante.
Estadísticos asociados con el análisis discriminante
Los principales estadísticos
asociados con el análisis discriminante son los siguientes:
- Correlación canónica: la correlación
canónica mide el grado de asociación entre las calificaciones discriminantes y
los grupos. Es una medida de asociación entre la única función discriminante y
el conjunto de variables ficticias que definen la pertenencia al grupo.
- Centroide: el centroide es la media de
las calificaciones discriminantes de un grupo particular. Existen tantos
centroides como grupos, porque hay uno para cada grupo. Los centroides del grupo
son las medias de ese grupo en todas las funciones.
- Matriz de clasificación: llamada a veces
también matriz de confusión o de predicción, contiene el número de casos cuya
clasificación fue correcta e incorrecta. Los casos bien clasificados aparecen
en la diagonal porque los grupos reales y los pronosticados son los mismos. Los
elementos fuera de la diagonal representan casos cuya clasificación fue
incorrecta. La suma de los elementos de la diagonal, dividida entre el número
total de casos, representa la proporción de aciertos.
- Coeficientes de la función discriminante:
los coeficientes (no estandarizados) de la función discriminante son los
multiplicadores de las variables, cuando éstas se encuentran en las unidades de
medición originales.
- Calificaciones de discriminación: los
coeficientes no estandarizados se multiplican por los valores de las variables.
Los productos se suman y se agregan al término constante para obtener las
calificaciones de discriminación.
- Valor propio: para cada función
discriminante, el valor propio es la razón de la suma de cuadrados entre grupos
e intragrupos. Los valores propios grandes suponen funciones superiores.
- Valores F y su significancia: se
calculan en un ANOVA de una vía, donde la variable de agrupamiento funge como
variable independiente categórica. A la vez, en el ANOVA cada predictivo funge
como variable dependiente métrica.
- Medias y desviaciones estándar de los grupos:
se calculan para cada predictivo en cada grupo.
- Matriz de correlaciones agrupadas
intragrupales: para calcular la matriz de correlaciones agrupadas intragrupales
se promedian las matrices de covarianza separadas de todos los grupos.
- Coeficientes estandarizados de la función
discriminante: los coeficientes estandarizados de la función discriminante
son los que suelen usarse como multiplicadores cuando las variables se han
estandarizado con una media de 0 y una varianza de 1.
- Estructura de correlaciones: conocida
también como cargas discriminantes, la estructura de correlaciones representa
las correlaciones simples entre los predictivos y la función discriminante.
- Matriz de correlación total: si se trata
a los casos como si pertenecieran a una sola muestra y se calculan las
correlaciones, se obtiene una matriz de correlación total.
- (Lampda)
λ de Wilks: conocida también como estadístico U. La λ de Wilks de cada
predictivo es la razón entre la suma de los cuadrados intragrupo y la suma total
de los cuadrados. Su valor fluctúa entre 0 y 1. Los valores grandes de λ (cerca
de 1) indican que parece no haber diferencia entre las medias del grupo. Los
valores pequeños de λ (cerca de 0) indican que parece haber diferencia entre
las medias del grupo.
Las suposiciones del análisis
discriminante son que cada uno de los grupos es una muestra de una población
normal multivariante y que todas las poblaciones tienen la misma matriz de
covarianza. El papel de estas suposiciones y los estadísticos descritos pueden
entenderse mejor si se examina el procedimiento para realizar un análisis
discriminante.
Realización de un análisis discriminante
Los pasos para realizar un
análisis discriminante incluyen formulación, cálculo, determinación de la
significancia, interpretación y validación véase la figura siguiente, Estos
pasos se analizan y se ilustran en el contexto del análisis discriminante de
dos grupos. El análisis discriminante con más de dos grupos se analizará en
artículo posterior.
Formulación del problema
El primer paso del análisis
discriminante consiste en formular el problema mediante la identificación de
los objetivos, las variables de criterio y las variables independientes. Las
variables de criterio deben consistir en dos o más categorías que sean
excluyentes entre sí y exhaustivas en su conjunto. Cuando la variable
dependiente se basa en una escala de intervalo o de razón, primero debe
convertirse en categorías. Por ejemplo, la actitud hacia una marca, medida en
una escala de 7 puntos, puede categorizarse como desfavorable (1, 2, 3), neutra
(4) o favorable (5, 6, 7). De forma alternativa, es posible graficar la
distribución de la variable dependiente y formar grupos de igual tamaño,
mediante la determinación de los puntos de corte adecuados para cada categoría.
La elección de las variables predictivas tiene que basarse en un modelo teórico
o en investigaciones previas; sin embargo, en el caso de la investigación
exploratoria, la selección debe estar guiada por la experiencia del
investigador.
El siguiente paso es dividir la
muestra en dos partes. Una parte de la muestra, llamada muestra de análisis o
de estimación, se utiliza para calcular la función discriminante. La otra
parte, llamada muestra de validación o de exclusión, se reserva para la
validación de la función discriminante.
Cuando la muestra es lo bastante
grande, puede dividirse por la mitad. Una mitad funge como muestra de análisis
y la otra se usa para la validación. Luego se intercambia el papel de las
mitades y se repite el análisis. Esto se conoce como validación cruzada doble y
es similar al procedimiento estudiado en el análisis de regresión.
A menudo la distribución del
número de casos en las muestras de análisis y validación sigue la distribución
de la muestra total. Por ejemplo, si la muestra total contiene 50 por ciento de
consumidores leales y 50 por ciento de consumidores desleales, entonces las
muestras de análisis y de validación pueden contener cada una 50 por ciento de
consumidores leales y 50 por ciento de consumidores desleales. Por otro lado,
si la muestra contiene 25 por ciento de consumidores leales y 75 por ciento de
consumidores desleales, pueden elegirse las muestras de análisis y de
validación de modo que reflejen la misma distribución (25 por ciento contra 75
por ciento).
Por último, se ha sugerido la
necesidad de repetir la validación de la función discriminante.
Cada vez, la muestra debería
dividirse en diferentes partes de análisis y de validación. Se requiere calcular
la función discriminante y llevar a cabo el análisis de validación. Por lo
tanto, la evaluación de la validación se basa en varios ensayos. Se han
sugerido también varios métodos más rigurosos.
Ejemplo de análisis discriminante de dos grupos
Veamos un ejemplo para ilustrar
mejor el análisis discriminante de dos grupos, en el cual se considera un
número reducido de observaciones. En la práctica real, el análisis
discriminante se realiza en muestras mucho más grandes, como la utilizada en la
Experiencia de investigación de Dell que se abordará más adelante. Suponga que
buscamos determinar las características sobresalientes de las familias que han
visitado un centro vacacional durante los últimos dos años. Se obtuvieron datos
de un pretest aplicado a una muestra de 42 familias. De esas, 30 familias que
se muestran en la primera tabla, se incluyeron en la muestra de análisis y las
12 restantes (que se presentan en la segunda tabla, fueron parte de la muestra
de validación.
Las familias que visitaron un
centro vacacional durante los pasados dos años se codificaron como 1 y las que
no lo hicieron, como 2 (VISITA). Tanto la muestra de análisis como la de
validación se equilibraron en términos de VISITA. Como puede observarse, la
muestra de análisis contiene 15 familias en cada categoría; en tanto que la
muestra de validación tiene seis en cada categoría. También se obtuvieron datos
sobre el ingreso anual de la familia (INGRESO), la actitud hacia los viajes
(VIAJE, medida en una escala de 9 puntos), la importancia asignada a las
vacaciones familiares (VACACIONES, medida en una escala de 9 puntos), el tamaño
de la familia (TAMAÑOF) y la edad del jefe de familia (EDAD).
Cálculo de los coeficientes de la
función discriminante
Una vez que se haya identificado
la muestra de análisis, como en la primera tabla, pueden calcularse los
coeficientes de la función discriminante. Se dispone de dos métodos generales.
El método directo implica calcular la función discriminante, de manera que
todos los predictivos se incluyan al mismo tiempo. En este caso, se incluye
cada variable independiente sin importar su poder discriminante.
Este método es adecuado cuando, a
partir de las investigaciones previas o de un modelo teórico, el investigador
quiere que la discriminación se base en todos los predictivos. Un método
alternativo es el análisis discriminante paso a paso, donde las variables
predictivas se introducen en secuencia, con base en su habilidad para
discriminar entre grupos.
Este método, que se describe más
adelante con más detalle, es apropiado cuando el investigador quiere elegir un
subconjunto de los predictivos para su inclusión en la función discriminante.
En la tabla de salidas se
presentan los resultados de correr en los datos de la primera tabla un análisis
discriminante de dos grupos mediante el uso de un software popular. Plepso Investigaciones, C. A. utiliza SPSS.
El examen de las medias y desviaciones
estándar del grupo brinda una idea intuitiva de los resultados. Parece que los
dos grupos están más separados en términos del ingreso que de otras variables.
La separación parece ser mayor en la importancia atribuida a las vacaciones
familiares que en la actitud hacia los viajes.
La diferencia entre los dos grupos
respecto a la edad del jefe de familia es pequeña y la desviación estándar de
esta variable es grande.
La matriz de correlaciones
agrupadas intragrupales indica correlaciones bajas entre los predictivos.
Es poco probable que la
multicolinealidad sea un problema.
La significancia de las razones F
univariadas indica que cuando se hace un análisis individual de los
predictivos, sólo el ingreso, la importancia de las vacaciones y el tamaño de
la familia distinguen de manera significativa a quienes visitaron centros
vacacionales de quienes no lo hicieron.
Dado que hay dos grupos, sólo se
calculó una función discriminante. El valor propio asociado con esta función es 1,7862 y da cuenta de 100
por ciento de la varianza explicada. La correlación canónica asociada con esta
función es 0,8007. El cuadrado de esta correlación es (0,8007)2 = 0,64
e indica que este modelo explica o da cuenta del 64 por ciento de la varianza
en la variable dependiente (VISITA).
Determinar la significancia de la función discriminante
No tendría sentido interpretar el
análisis, si las funciones discriminantes calculadas no fueran estadísticamente
significativas. Es posible someter a prueba estadística la hipótesis nula de
que, en la población, las medias de todas las funciones discriminantes en todos
los grupos son iguales.
En el SPSS esta prueba se basa en
la λ de Wilks. Si se prueban al mismo tiempo varias funciones (como en el caso
del análisis discriminante múltiple), el estadístico λ de Wilks es el producto
de la λ univariada para cada función. El cálculo del nivel de significancia se
basa en la transformación del estadístico en una chi cuadrada c2.
Al probar la significancia en el ejemplo del centro vacacional (véase la tabla de
salidas), puede notarse que la λ de Wilks asociada con la función es 0,3589, la
cual se transforma en una chi cuadrada de 26,13 con 5 grados de libertad. Esto
es significativo más allá de un nivel de 0,05.
Si se rechaza la hipótesis nula,
lo que indica una discriminación significativa, puede procederse a la interpretación
de los resultados.
Interpretación de los resultados de análisis discriminante
La interpretación de los pesos, o
coeficientes discriminantes es similar a la del análisis de regresión múltiple.
El valor del coeficiente para un predictivo específico depende de los otros
predictivos incluidos en la función discriminante. Los signos de los
coeficientes son arbitrarios; pero indican qué valores de la variable resultan
en valores grandes y pequeños de la función y los asocia con grupos
particulares.
Dada la multicolinealidad de las
variables predictivas, no hay medidas inequívocas de la importancia relativa de
los predictivos para discriminar entre los grupos. Con esta advertencia en
mente, el examen de la magnitud absoluta de los coeficientes estandarizados de
la función discriminante brinda una idea de la importancia relativa de las
variables. En general, los predictivos con coeficientes estandarizados
relativamente grandes contribuyen más al poder discriminante de la función, en comparación
con los predictivos con coeficientes menores, por lo que son más importantes.
También puede obtenerse una noción
de la importancia relativa de los predictivos mediante el examen de la
estructura de correlaciones, conocidas también como cargas canónicas o cargas discriminantes.
Esas correlaciones simples entre cada predictivo y la función discriminante
representan la varianza que el predictivo comparte con la función. Cuanto mayor
sea la magnitud de una correlación estructural, mayor será la importancia del
predictivo correspondiente. Como en el caso de los coeficientes estandarizados,
estas correlaciones también deben interpretarse con cautela.
El examen de los coeficientes
estandarizados de la función discriminante en el ejemplo del centro vacacional
resulta instructivo. Dadas las bajas intercorrelaciones entre los predictivos,
habría que tener cautela al usar las magnitudes de los coeficientes
estandarizados, para sugerir que el ingreso es el predictivo más importante al
discriminar entre los grupos, seguido por el tamaño de la familia y la
importancia atribuida a las vacaciones familiares. Se obtiene la misma
observación examinando la estructura de correlaciones. Esas correlaciones
simples entre los predictivos y la función discriminante se listan en orden de
magnitud.
También se proporcionan los coeficientes
no estandarizados de la función discriminante. Éstos pueden aplicarse a los
datos sin analizar de las variables en el conjunto de validación para propósitos
de clasificación. Se muestran además los centroides del grupo, lo que indica el
valor de la función discriminante evaluada en las medias del grupo.
El grupo 1, quienes han visitado
un centro vacacional, tiene un valor positivo de (1,29118); mientras que el
grupo 2 tiene un valor negativo igual. Los signos de los coeficientes asociados
con todos los predictivos son positivos, lo cual sugiere que cuanto mayor sean
el ingreso familiar, el tamaño de la familia, la importancia atribuida a las
vacaciones familiares, la actitud hacia los viajes y la edad, mayor será la
probabilidad de que la familia visite un centro vacacional.
Sería razonable desarrollar un
perfil de los dos grupos en términos de los tres predictivos que parecen ser
los más importantes: ingreso, tamaño de la familia y la importancia de las
vacaciones. Al inicio de la tabla de resultados se presentan los valores de
estas tres variables para los dos grupos.
(Obsequio Libro Diseño de Experimentos de Montgomery)
Si te gustó el artículo o tienes
alguna crítica constructiva coméntalo y
recuerda suscribirte al blog. Ah, y comparte con un Tiweet, +1 o por Facebook
tus comentarios.
Hasta una próxima entrega.
Hasta una próxima entrega.
Para diseños de investigación de mercados, levantamiento de estudios de opinión pública y de seguimiento electoral no dude en contactar a Plepso Investigación, C. A. por sus teléfonos 0243 237.54.06 y 0412 439.25.85, o al correo jpleal@yahoo.com
PALABRAS CLAVE: #QuédateEnCasa, #CoronaVirus, #Covid-19, Universidad Central de Venezuela - UJAP - Universidad de Carabobo - UBA- Universidad Simón Bolívar - Universidad de Oriente - Universidad Santa María - Universidad Bicentenaria
BIBLIOGRAFÍA Y FUEBTES DOCUMENTALES
Aaker, D. y Day, G. S. (1989) Investigación de
Mercados. México. Tercera Edición. Segunda Edición en Castellano. Mc Graw-Hill
Abraira Santos, Víctor. Métodos Multivariantes en
bioestadística.
Cuadras, Carles (2008). «Capítulo 6: Análisis
factorial». Nuevos métodos de análisis multivariante. CMC Editions.
Kotler, Philup y Armstrong, Gary (1991) Fundamentos
de Mercadotecnia. 2da Edición. México. Prentice-Hall Hispanoamericana
Lovelock, Christopher (1997) Mercadotecnia de
Servicios. 3ra Edición. México. Prentice-Hall Hispanoamericana
Malhotra, N (1997) Investigación de mercado, un
enfoque práctico. Naucalpan de Juárez México. Prentice Hall Segunda Edición
Spearman,
Charles (1927). The Abilities of Man.
Zikmund, W (1998) Investigación de Mercados. 6ta
edición. Naucalpán de Juárez - México Prentice-Hall Hispanoamericana, A. A.
Comentarios
Publicar un comentario
Aquí puede comentar este artículo o enviar su mensaje directo a asesoriatesis60@gmail.com