Entradas

Mostrando las entradas de 2025

CÓMO SABER SI TU TEMA DE TESIS ES VIABLE, y no morir en el intento

Imagen
  CÓMO SABER SI TU TEMA DE TESIS ES VIABLE y no morir en el intento ¿No sabes si tu idea aguanta todo el año? Haz estos 5 juegos de preguntas y descubre la respuesta en 15 minutos. Cómo saber si tu tema de tesis va a funcionar (sin llorar en el intento) Imagina que vas a armar un rompecabezas de mil piezas. Antes de abrir la caja revisas que no falten piezas, que tengas tiempo y que te guste el dibujo. Hacer una tesis es lo mismo: hay que revisar 5 cosas antes de empezar. Te las cuento con galleta en mano. Juego 1: ¿A alguien le importa tu tema? Explicación Pregúntate: “¿Quién se alegrará con lo que descubra?” Si solo contestas “yo”, mejor cambia de idea. Si puedes nombrar tres grupos (por ejemplo: niños, maestros, perritos callejeros), ¡vas bien! Ejemplo: María quería estudiar “qué color de cartapacio usan los profes para poner mejor nota”. Nadie se beneficiaba, así que la mandaron a pensar otra cosa.   Juego 2: ¿Hay libros o artículos que te puedan ayud...

EL ATEÍSMO Y EL PENSAMIENTO RELIGIOSO: La desacralización como libertad de indagación

Imagen
  La desacralización como libertad de indagación El debate sobre la naturaleza y los designios de la divinidad ha sido un tema apasionante a lo largo de la historia. Fernando Savater ha identificado tres actitudes básicas hacia esta cuestión: aquellos que consideran inverosímil o falsa la creencia en uno o varios dioses; aquellos que creen que la fe en Dios consiste en creer en un ser invisible e incomprensible; y aquellos que aceptan la divinidad como un concepto supremo para comprender la realidad. Estas tres posturas no pueden ser estrictamente divididas, ya que se influyen mutuamente en un debate que ha perdurado a lo largo de toda la historia de la humanidad.   Los orígenes del ateísmo Antigüedad griega: Se considera que Protágoras (480-410 a.n.e.) fue el primer ateo al afirmar: "De los dioses no sabré decir si los hay o no los hay". Otros filósofos como Anaxágoras, Pródico y Critias también cuestionaron la existencia de los dioses y propusieron teorías sobre el ...

ESTUDIO DE HÁBITOS DE LECTURA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Imagen
  Diseño de la investigación El estudio puede enmarcarse en un diseño descriptivo transversal, permitiendo caracterizar los hábitos de lectura en un momento específico. Se opta por un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios estructurados para la recolección de datos, aunque también puede combinarse con técnicas cualitativas para profundizar en motivaciones y percepciones (Vázquez Ramos et al., 2022; Ramos & Luna, 1999).   Población y muestra La población es el conjunto de jóvenes universitarios, pudiendo realizar una muestra aleatoria simple o estratificada según las facultades o áreas de estudio. Por ejemplo, Ramos y Luna (1999) seleccionaron una muestra representativa de estudiantes de los primeros semestres de medicina. El tamaño de la muestra debe ser calculado para garantizar la representatividad estadística (Canales Cerón, 2006).   Instrumento de recolección de datos Se sugiere utilizar un cuestionario estructurado compuesto por: Datos sociode...

Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano   Introducción El paradigma socio-crítico, tal como lo expone Alvarado y García (2008), propone una perspectiva de investigación y enseñanza que busca la transformación social a través de la emancipación y el empoderamiento de los participantes, integrando teoría y práctica en una visión dialéctica. En el contexto de las ciencias de la salud, especialmente en rehabilitación y funcionamiento humano, esta aproximación puede otorgar una dimensión transformativa al proceso educativo y a la intervención profesional, vinculado directamente a la mejora de la calidad de vida y la autonomía de las personas. El paradigma sociocrítico se centra en la autorreflexión crítica y la transformación de la realidad social. A diferencia de los paradigmas positivistas e interpretativos, busca superar el conservadurismo y el reduccionismo al integrar la ideología y la autorreflexión...

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Principales Instrumentos de Recolección de Datos para Estudios Epidemiológicos       La investigación epidemiológica constituye un pilar fundamental de la salud pública, ya que se dedica al estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas. 1 Su objetivo primordial radica en comprender los patrones de enfermedad, identificar sus causas subyacentes y evaluar el impacto de las intervenciones sanitarias dentro de las comunidades. 2 La solidez de cualquier estudio epidemiológico y la validez de sus conclusiones dependen intrínsecamente de la precisión y la sistematicidad con las que se recopilan los datos. 3 Una recolección de información meticulosa y bien planificada es esencial para generar evidencia confiable que pueda informar las decisiones de salud pública y guiar la implementación de estrategias de prevención y control de enfermedades. En el ámbito de los estudios epidemiológicos, los investiga...