LINEAMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Elección del tema
La elección del tema para realizar una investigación, es el paso crucial para lograr un trabajo con eficacia, ya que se tomarán en cuenta aspectos para su elaboración que son muy importantes.
El tema consiste en una proposición, en el interés por un asunto. El problema que va a determinar una investigación puede ser de dos clases, según el nivel en que se encuentre: podrá ser un problema que surja en forma espontánea en el curso de las lecturas o reflexiones, es decir un problema libre o quizá ser un problema que se imponga, como cuando se trata de realizar un trabajo según indicaciones del profesor.
Se tienen que tomar ciertas precauciones, entre las más importantes son las siguientes:
1. Buscar claridad en la captación del problema, pues si éste es confuso será imposible que se avance en el trabajo;
2. El problema principal debe ser determinado y único, pues si fuera dos o más debería hacerse tantas investigaciones como problemas encontrados. Analizar un asunto implica dividirlo para poderlo manejar.
3. Evitar la falsedad de uno o varios de sus supuestos, es decir que la observación que se haga del problema debe ser cuidadosa, de lo contrario podrá encontrarse problemas en donde en realidad no existen y consecuentemente la labor será estéril.
4. Los temas en que se desarticulen el problema deben ser trascendentes para su solución, si no sólo divagaremos.
5. La amplitud de las cuestiones debe ser abarcable, para que no tengamos que quedarnos a medio camino.
En caso de que el tema se nos ha sido impuesto, hay que hacer un análisis previo de las fuentes de información que se encuentren a nuestro alcance y subordinar las pretensiones de profundidad y otras conexas al tiempo disponible.
Al acercarnos a un tema es necesario hacer lectura de obras generales que ayuden a localizar el problema y den datos, es decir referencias a otras obras más especializadas, para comprobar su existencia como problema. El libro del cual partamos para hacer nuestra investigación debe tener características primordiales:
1. Ser nacional
2. Ser de autor contemporáneo
3. Ser de reconocida calidad científica
En el comentario de un fenómeno social que debe normas consuetudinarias o legisladas que se vinculen con una materia de las currícula que se ha estudiado, o bien que se tenga la idea de aprobar una nueva concepción; esto significa que el tema puede ser de cualquiera de las ramas del derecho.
La elección del tema implica revisar diferentes aspectos que tienen que ver con las características propias de quien va a realizar la investigación, como son en este caso:
a) Área del derecho que despierta el interés y la pasión del estudioso del derecho para lograr su objetivo, cumplir su anhelo o meta.
b) Área del derecho en la que se han obtenido experiencias y observaciones, en actividades como: servicio social, prácticas profesionales o acercamientos al trabajo profesional.
Requisitos para la elección del tema:
1. Debe acercarse a la realidad posible.
2. Debe ser de interés personal.
3. Debe tener vinculación con el interés social.
4. Debe ser propositivo.
5. Debe cumplir con la metodología que fijen los reglamentos institucionales.
Una vez elegido el tema, el estudioso del debe tener bien claro el enfoque que le dará, el cual puede ubicarse en alguno de los siguientes:
1. Si la investigación tiende al estudio de la norma jurídica que rige en un tiempo y espacio determinados, entonces comprenderá la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
2. En caso de que el estudio se dirija a conocer la conducta exterior regulada por la norma, la investigación implicará el análisis de los efectos del derecho en la vida social, el cumplimiento real de la norma.
3. Cuando el interés del investigador busca explicar los valores que dan significado a las normas jurídicas, centra su atención en el estudio de las ideas que dan origen a las instituciones jurídicas, orientándose en las principales corrientes del pensamiento.
Una vez elegido el tema, es conveniente elaborar el título de la investigación, el cual permite precisar hacia dónde se dirige la investigación.
La justificación del tema se refiere a expresar la razón por la cual se ha elegido dicho tema.
En este paso del procedimiento para realizar un trabajo de investigación, consiste en hacer una exposición de motivos que den respuesta a interrogantes tales como: ¿en qué medida es importante?, ¿vale la pena estudiarlo?, ¿puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece?, ¿qué aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general del cual forma parte?, ¿cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo?, ¿justifica una tesis de licenciatura, de maestría o de doctorado?, ¿justifica los recursos a invertir?, ¿no se ha estudiado este tema?, ¿es escasa la investigación sobre el tema?, ¿se justificaría socialmente el estudio de este tema?.
La justificación debe exponer la relevancia social, política, cultural o académica del tema en términos claros y convincentes. Es pertinente dar a conocer los motivos personales que han llevado a escoger el tema.
No olvidarse que la justificación busca convencer al lector de que vale la pena darnos la oportunidad de desarrollar dicha investigación pero a la vez debe convencernos a nosotros mismos.
Para plantear un problema es necesario en primer lugar, contextualizarlo, es decir ubicar en espacio y tiempo y de manera general, el origen del problema y la forma en que se manifiesta en el momento en que lo observamos. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, se formulan una o varias preguntas acerca del fenómeno que se pretende investigar.
Planteamiento del problema, es hacerlo a manera de pregunta. Como condición importante, será necesario que tal pregunta sea susceptible de ser contestada con un “si” o con un “no” de manera inmediata. Es necesario que el investigador, en esta fase tenga ya conocimientos teóricos o empíricos sobre el fenómeno que se va a estudiar. No debe perderse de vista que es con esta parte con la que de hecho se inicia la investigación jurídica.
Si de la observación del fenómeno se deriva un problema el proyecto de investigación iniciando se justifica lo cual implica el planteamiento del problema a resolver que en la mayoría de los casos debe determinarse para precisar la investigación y adaptarla a los medios disponibles para realizarla satisfactoriamente.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado.
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.
Criterios de planteamiento del problema
Los criterios, de acuerdo con Kerlinger (1975) para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de?
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
En este apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que se desea hacer. Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no haya lugar a dudas.
En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión.
El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define que hacer.
En esta fase el investigador señalara los motivos que lo inducen a planear y realizar su trabajo de investigación.
La diferencia fundamental con la justificación del tema, radica en que la primera trata del tema en general, mientras la segunda, solamente es referida a la parte que conformará el trabajo a realizar por el investigador. Por ello, los puntos a considerar son los mismos que en la anterior justificación, solo que enfocados ahora al problema.
Algo más sobre la justificación del problema de investigación.
Si ya tienes perfectamente definido tu problema, lo que tienes que hacer para justificarlo, es decir, "responder" con toda claridad los siguientes cuestionamientos:
¿Por qué este tema y no otro?
¿Para qué será útil su aplicación?
¿Cómo deberá ser aplicado?
¿Cuándo será aplicado?
Y aunque podrías plantear otros argumentos que valgan la pena para tu trabajo, el problema lo podrías justificar respondiendo sobre la aplicación concreta para enriquecer las habilidades mentales de los estudiantes.
No importa que formen planteamientos hipotéticos anticipados, también te serán de utilidad para tu trabajo.
Acompañado de todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene para su estudio.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, delimitar significa determinar o fijar con precisión los límites de una cosa. En la investigación documental podemos conceptuar tres tipos de delimitación: la física relativa al ámbito territorial que se va estudiar; la temporal, que es una categoría de ubicación en la etapa o época que estudiara el investigador; y la teórica, que consiste en señalar los puntos de vista teóricos que sustentan la investigación
En la investigación documental podemos conceptuar tres tipos de
delimitación: la física relativa al ámbito territorial que se va
estudiar; la temporal, que es una categoría de ubicación en la etapa o
época que estudiara el investigador; y la teórica, que consiste en
señalar los puntos de vista teóricos que sustentan la investigación
La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo.
El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender sólo aquellos aspectos que son requeridos
En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado.
Todo problema no surge aislado, está condicionado por una multiplicidad y variedad de factores, forman parte de una totalidad más amplia: histórica, social, económica, política, ecológica, etc.
El planteamiento-delimitación del problema es el juego de la totalidad global versus la totalidad parcial, por cuanto que el problema o el fenómeno objeto de estudio es una totalidad global en sí mismo, constituido por totalidades parciales que lo caracterizan; pero también más amplio de los elementos de la realidad en la cual está inmerso. En dicha vinculación se encuentran relaciones de contradicción, determinación, subordinación, simplicidad o complejidad, etc.
Permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y precisa, los aspectos del tema que se abordarán en la investigación, es decir, analizarlo para circunscribir la situación problemática, a una más específica.
Para delimitar el Problema es necesario:
1. Analizar: el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas.
2. Delimitarlo: en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiara, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos.
3. Enunciarlos: (la mejor forma es mediante una pregunta clara y concreta).
Ejemplo:
Modelo de delimitación del problema
• Física: el trabajo pretende investigar lo que acontece en el Estado mexicano.
• Temporal: de 1950 a 1996.
• Teórica: el Estado de derecho como un fenómeno a nivel internacional, dentro del cual se encuentra incluido el Estado mexicano, ubicado en la etapa histórica que se vive en el comienzo del tercer milenio.
Objeto es aquello de lo que se trata, se dice o se predica, mediante el apoyo de un conocimiento teórico o practico. La lógica hace una clasificación de objetos. Tomando como base la filosofía racional, podemos distinguir a los objetos en: ideales y reales, formales y materiales. En materia jurídica debemos saber que vamos a tratar o bien de que va a tratar nuestra investigación, porque el mismo derecho como género es objeto de la investigación jurídica.
El investigador, mediante los objetivos, precisa los propósitos, fines y metas de su estudio; debe saber a dónde quiere llegar, que es lo que pretende mostrar, falsear, verificar, invalidar o contrastar.
Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Seleccionar el tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar que información abra de recolectar, con cuales métodos y como analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos. El investigador debe ser capaz de no solo conceptuar el problema si no también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
El investigador debe ser capaz de no solo conceptuar el problema si no también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce qué es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
Los objetivos pueden clasificarse en:
a) Objetivos Generales: se refieren a metas relacionadas con el conjunto global del trabajo y articulan a toda la investigación.
b) Objetivos Específicos: contemplan elementos de conocimiento y metas de mayor concreción y soportan al objetivo general, precisando las diferencias específicas que sustentan al género, que en este caso es el tema.
En cuanto a la redacción de los objetivos debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Se inicia mediante un verbo que identifica el objetivo a realizar.
2. Mediante los objetivos se hace la estructuración del esquema de trabajo, teniendo en cuenta que los objetivos generales determinan la denominación de los capítulos, y también pueden influir en los títulos mientras que los objetivos específicos determinan a los subcapítulos y apartados.
Ejemplo:
Modelo de objetivo
Objetivo General:
• Aportar elementos teóricos que permitan entender al Estado de derecho en el contexto actual del Estado mexicano.
Objetivo Específicos:
• Analizar la relación entre Estado y derecho.
• Definir que es el Estado de derecho.
• Redefinir la relación entre administración pública y espacio público.
• Revisar la evolución jurídico-política del Estado de derecho en México.
• Analizar el papel que ha desempeñado la sociedad mexicana en la vida pública.
Generalmente definimos a la hipótesis como una respuesta tentativa, ante la pregunta que se formulo al momento de plantear el problema; también se dice que es una suposición provisional para explicar un hecho o situación.
La hipótesis es la parte más importante de la investigación, un elemento sin el cual no se puede proceder a realizar un trabajo de investigación. Su estructura debe integrarse de acuerdo con las partes del silogismo, que son premisa mayor, premisa menor y conclusión.
La lógica es un apoyo fundamental para ordenar nuestro pensamiento.
La hipótesis de trabajo es concebida como un acercamiento a la realidad y su formulación debe hacerse en el ámbito de la experiencia, con apoyo en la teoría. Se formula la hipótesis teniendo en cuenta la eficacia y la validez de las normas jurídicas de un marco histórico pretérito y actual. Sin la formulación de una hipótesis no existiría investigación.
Para redactar la hipótesis, es conveniente considerar que la premisa mayor, corresponde al deber ser, es decir, a lo establecido jurídicamente; la premisa menor se refiere al ser, ósea al hecho real y en la conclusión se plantea la posible solución.
La premisa mayor es la base objetiva que se construye a partir de los principios doctrinarios, la premisa menor se refiere al problema que se investiga y la conclusión que constituye al acercamiento del problema.
Elementos que debe reunir un argumento para ser considerado hipótesis
1. Atingencia. Que pueda establecerse una relación entre hipótesis y el objeto de estudio, que produzca nuevas ideas y aportaciones distintas sobre el objeto de estudio.
2. Probabilidad. Que la hipótesis se formule teniendo como objetivo la búsqueda de una verdad posible.
3. Disprobabilidad. Una vez formulada la hipótesis, el investigador, puede encontrar condiciones diferentes a su planteamiento original, concluyendo que su objetivo es incierto, de lo que resultará la disprobación de su hipótesis.
4. Posibilidad de contrastación. Para que un estudio sea válido, es necesario, presentarlo a la luz de la realidad, estableciendo diferencias y similitudes con otros objetos de conocimiento.
5. Posibilidad de falsear un argumento. Todas las verdades son relativas, nuevas posiciones de pensamiento que plantean hipótesis pueden falsear una verdad que se consideraba eterna.
6. Condición dialéctica. El derecho tiene como objeto de estudio el deber ser y su fin es la justicia, significa dar a cada quien lo suyo, en consecuencia formular una hipótesis, es plantear una posición de pensamiento la investigación implica utilizar los métodos jurídicos para lograr el objetivo en estudio, cuyos resultados deben contrastarse con otras posiciones o con las realidades sociales. Una vez sometida la hipótesis a las pruebas de verosimilitud, credibilidad, pertinencia, validez y eficacia jurídica, debe ser explicada a la comunidad mediante términos precisos, sencillos y entendibles para que puedan ser sometidos al juicio de los resultados del derecho.
Esquema de trabajo
Es la representación gráfica del tema desglosado.
Su función es darle estructura a la investigación; se divide en capítulos, subcapítulos, acápites y las subdivisiones más pequeñas que sean necesarias.
Entre más detallado el esquema, mayor claridad en lo que busca el investigador.
El esquema puede ser modificado en el transcurso de la investigación, ya que puede encontrar datos con los que no contaba al inicio. Así el esquema de trabajo se convierte en el índice del trabajo.
Para elaborar el esquema de trabajo se consideran los objetivos generales y específicos, pues nos dan la pauta para la organización de la información.
La estructura de las tesis profesionales se integra de cuatro capítulos que corresponden al marco histórico, el marco teórico-conceptual, marco jurídico y análisis del problema.
El marco histórico contiene toda información referente a los antecedentes del tema que se hable; en el marco teórico-conceptual se reúnen las teorías, doctrinas y conceptos desde los cuales se va a realizar el análisis del problema; el marco jurídico se refiere a la legislación que se relaciona con el problema planteado y el análisis del problema, el más importante, donde se analizará a partir de los marcos anteriores la información concreta del problema, y el tesista expone su opinión respecto al problema analizado. Las nomenclaturas más usuales para elaborar el esquema de trabajo son:
1. Decimal: Utiliza los nueve dígitos decimalizados, un dígito por capítulos, dos para subcapítulos, tres para acápites y así sucesivamente.
2. Convencional: Se basa en una combinación de letras y números, se utilizan números romanos para los capítulos, letras mayúsculas para los subtítulos, números arábigos para los acápites y letras minúsculas para las subdivisiones más pequeñas.
|Modelo de esquema de trabajo
CAPÍTULO I
Marco Conceptual
CONTACTO: asesoriatesis60@gmail.com
1.1. Derecho y Estado
1.1.1. Evolución histórico-jurídica de la relación existente entre el Estado y el derecho
1.1.2. Concepto de derecho
1.1.3. Concepto de Estado
1.2. Estado de derecho
1.2.1. Noción general
1.2.2. Principios del Estado de derecho
1.3. Administración pública
1.3.1. Concepto
1.3.2. El estudio de la administración pública
1.4. El espacio público
1.4.1. Concepto de espacio público
CAPÍTULO II
Evolución jurídico-política del Estado de derecho
2.1. Estado burgués de derecho
2.2. Estado democrático de derecho
2.3. Estado social de derecho
CAPÍTULO III
La vida pública y el Estado de derecho en México
La vida pública y el Estado de derecho en México
3.1. Retrospectiva
3.2. Entorno
3.2.1. Aspecto económico
3.2.2. Aspecto internacional
3.2.3. Aspecto político
3.2.4. Aspecto político-social
CAPÍTULO IV
El significado del Estado de derecho para el desarrollo del espacio público dentro de la administración pública mexicana
El significado del Estado de derecho para el desarrollo del espacio público dentro de la administración pública mexicana
4.1. Sobre la existencia o inexistencia del Estado de derecho
4.2. El Estado de derecho en México a finales del siglo XX
4.3. El espacio público como parte fundamental del Estado de derecho
4.4. El espacio público dentro de la administración pública
4.5. El Estado de derecho y la administración pública
4.6. Hacia un Estado de derecho en México
4.9 Marco Teórico
Dentro de las actividades que se tienen que realizar para poder llevar a cabo un proceso de investigación es inevitable la preparación y presentación del enfoque teórico-disciplinar desde el que se abordará nuestra unidad de observación. A ésta construcción se le conoce generalmente como la elaboración del marco teórico y representa muchas veces un verdadero predicamento.
La construcción de un marco teórico implica que el investigador cumpla con al menos tres requisitos:
1. Estar familiarizado con el lenguaje teórico o estar dispuesto a familiarizarse con él.
2. Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de complejidad, yendo de los más simples y cotidianos a los más elaborados y abstractos.
3. aprender a construir argumentos mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que le marca la teoría.
Es la teoría que sirve de base para tu investigación. Es el grupo central de conceptos que se utilizan para desarrollar un argumento: la base de los argumentos. El argumento global, que viene a ser el marco teórico, como la literatura que lo apoya es necesario para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando.
Recuerde que la teoría no es otra cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales, y que por lo tanto son construcciones de nuestra mente, pero no es la realidad misma.
Cómo redactar un marco teórico
A continuación se presenta un ejemplo de cómo deberá redactarse el marco teórico para una investigación social. Básicamente todo marco teórico consta de dos partes:
a) Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se utilizarán para definir el problema de investigación.
b) Interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo los términos de la teoría.
En la exposición de la teoría es siempre conveniente presentar al autor o autores relacionados con la misma así como los aspectos más relevantes del contexto intelectual en el que ésta surgió. La exposición debe ser precisa en cuanto al uso de la terminología, rigurosa en cuanto a la forma se relacionan entre sí los conceptos teóricos y valerse de todas las referencias documentales (citas textuales y bibliografía) necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.
* La correcta realización del marco teórico es una condición fundamental para definir el tipo de datos que requerimos obtener, así como la técnica mediante la cual habremos de obtenerlos.
*al realizar el marco teórico se debe tomar en cuenta el sistema de referencia documental con el que se trabajará.
Ejemplo:
Tema: Formación de creencias y hábitos en la comunidad parroquial de San Juan Chapultepec de la Ciudad de Oaxaca.
Problemas de investigación: Cómo se construye cotidianamente el significado de las creencias y las interacciones religiosas en los miembros de la comunidad parroquial de San Juan Chapultepec (...)
Integración y sistematización de la investigación jurídica
El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica.
El uso más frecuente de la sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos:
1. La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de bases de datos.
2. La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.
PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
PALABRAS CLAVE: #QuédateEnTuCasa - #Covid-19 - Universidad Bicentenaria - Universidad Bolivariana - Estudios Jurídicos UBV.
CONTACTO: asesoriatesis60@gmail.com
Qué te pareció este artículo. Agrega tus comentarios. Para solicitar asesoría puedes comunicarte al +584124392585 Whatsapp Lic. José Pérez Leal
estoy realizando un proyecto de tesis, y quisiera saber sobre ejemplos de sistematización de variables. Mis variables son las siguientes: Función de prevención del delito y usos indiscriminado de los recursos naturales. Por favor neceseto algunos ejemplos. GRACIAS POR SU ESPECIAL OCNSIDERAACIÓN
ResponderBorrar